Membrana Plasmática: Estructura y Funciones Esenciales
Funciones de la Membrana Plasmática
Regula el movimiento de sustancias desde y hacia la célula.
Conduce potenciales de acción electroquímicos (en células excitables).
Delimita y protege a la célula.
Actúa como barrera selectivamente permeable.
Posee receptores químicos para la comunicación celular.
Es una estructura asimétrica y altamente dinámica.
Componentes Principales de la Membrana Plasmática
Fosfolípidos
La cabeza hidrofílica está compuesta por un glicerol unido a un grupo fosfato.
Las colas hidrofóbicas y apolares están constituidas por ácidos grasos.
Son anfipáticos (poseen una parte polar y otra apolar).
Conforman la bicapa lipídica, la estructura fundamental de la membrana.
Otorgan movimiento a la membrana, incluyendo:
Difusión lateral: Intercambio de lugar con un fosfolípido vecino en la misma monocapa.
Rotación: Giro rápido sobre su propio eje.
Flip-flop: Movimiento de una monocapa a otra, facilitado por enzimas como la flipasa (requiere un gran gasto energético).
Colesterol
Conformado por cuatro anillos.
Proporciona estabilidad, disminuye la fluidez de la membrana y reduce su permeabilidad.
Las células vegetales carecen de colesterol (poseen otros tipos de esteroles).
Proteínas Integrales
Atraviesan completamente la bicapa lipídica.
Las regiones que interactúan con la porción hidrofóbica de la bicapa están compuestas por aminoácidos hidrofóbicos, mientras que las regiones expuestas al medio extracelular y al citosol contienen aminoácidos hidrofílicos.
Proteínas Periféricas
No atraviesan la bicapa y se ubican en una sola de las monocapas (interna o externa).
Tanto las proteínas integrales como las periféricas pueden presentar movimientos como la difusión lateral y la rotación.
Carbohidratos
Los oligosacáridos se encuentran en la cara externa de la membrana.
Su función principal es el reconocimiento de la superficie celular.
Las glicoproteínas son oligosacáridos unidos a proteínas.
Glucocálix
Se ubica en la cara externa de la membrana.
Se encarga del reconocimiento entre células y la adhesión celular.
Fibras del Citoesqueleto
Le otorgan un armazón a la célula, proporcionando soporte estructural y forma.
Tipos de Transporte a Través de la Membrana Plasmática
Transporte Pasivo
No requiere energía adicional (ATP).
Ocurre a favor del gradiente de concentración o electroquímico.
Difusión Simple
Transporta moléculas apolares (sin carga e hidrofóbicas), de pequeño tamaño y liposolubles.
Atraviesan la bicapa lipídica directamente a través de los espacios entre los fosfolípidos.
Difusión Facilitada
Transporta moléculas polares (con carga e hidrofílicas), de mayor tamaño e hidrosolubles.
Requiere de proteínas integrales de membrana:
Canales iónicos: No modifican su estructura, permiten el paso rápido de iones hasta equilibrar el gradiente.
Proteínas transportadoras (o carriers): Modifican su estructura para translocar la molécula, luego regresan a su conformación original. La cantidad de moléculas transportadas es limitada (saturable).
Ósmosis (Célula Animal)
Movimiento neto de agua a través de la membrana.
El agua puede atravesar la membrana directamente por los fosfolípidos o a través de acuaporinas (proteínas canal específicas para agua).
La célula animal puede encontrarse en tres tipos de medios:
Medio hipotónico: Menor concentración de soluto en el exterior que en el interior celular (más agua exterior). La célula aumenta de tamaño y puede sufrir citólisis (estallido).
Medio isotónico: Igual concentración de soluto y solvente en el exterior e interior de la célula. Es la condición óptima, se produce un equilibrio dinámico y la célula mantiene su forma normal.
Medio hipertónico: Mayor concentración de soluto en el exterior que en el interior celular (menos agua exterior). La célula disminuye su tamaño y se produce la crenación.
Ósmosis (Célula Vegetal)
Medio isotónico: La célula se encuentra en equilibrio dinámico, pero la pared celular evita cambios drásticos de volumen.
Medio hipertónico: La célula disminuye su tamaño y la membrana plasmática se separa de la pared celular, generando plasmólisis.
Medio hipotónico: La vacuola central aumenta su tamaño, empujando la membrana contra la pared celular y generando presión de turgencia, lo que confiere rigidez a la célula.
Transporte Activo
Requiere energía adicional.
La energía se obtiene principalmente de la hidrólisis del ATP (ATP → ADP + Pi).
Ocurre en contra del gradiente de concentración o electroquímico.
Necesita proteínas de membrana específicas (bombas o transportadores activos) que, al ser activadas por ATP, unen la molécula a transportar en un sitio específico y la translocan a través de la membrana.
Transporte Activo Primario
Utiliza directamente la energía del ATP para mover moléculas en contra de su gradiente.
Ejemplo: La bomba de sodio-potasio (Na+/K+ ATPasa).
Genera un antiporte (3 Na+ salen, 2 K+ entran).
Mantiene el potencial de membrana y es esencial para procesos de transporte secundario.
El transporte de sodio y potasio ocurre simultáneamente.
Transporte Activo Secundario
Depende indirectamente del transporte activo primario.
No utiliza directamente ATP, sino que aprovecha la energía almacenada en el gradiente de concentración (generado por el transporte primario) de una molécula para transportar otra.
Ejemplos: Cotransporte Na+/glucosa (simporte) o Cotransporte Na+/Ca2+ (antiporte).
Clasificación de Transportadores de Membrana por Número y Sentido
Uniporter: Transporta una sola molécula en una dirección.
Cotransportadores: Transportan dos moléculas distintas simultáneamente.
Simporte: Ambas moléculas viajan en el mismo sentido.
Antiporte: Las moléculas viajan en sentidos opuestos.
Transporte en Masa
Proceso para el transporte de partículas de gran tamaño o grandes volúmenes de sustancias.
Endocitosis
Proceso de captura de sustancias del exterior celular, formando vesículas.
Fagocitosis
Transporta principalmente sustancias sólidas (partículas grandes, microorganismos, restos celulares).
La membrana plasmática se deforma, generando pseudópodos que engloban la partícula.
Se forma una vesícula endosómica (fagosoma) que se separa de la membrana.
El fagosoma se fusiona con lisosomas para formar un fagolisosoma, donde el contenido es digerido.
Las vesículas suelen tener un tamaño mayor a 150 nm de diámetro.
Ejemplo: Macrófagos o neutrófilos atrapando bacterias.
Pinocitosis
Transporta moléculas en disolución y fluidos del líquido extracelular.
La membrana forma invaginaciones que se cierran, formando vesículas pinocíticas.
La membrana de las vesículas puede retornar a la membrana celular.
Endocitosis Mediada por Receptores
Transporta sustancias grandes y específicas que se unen a receptores de membrana.
La unión de la sustancia al receptor induce la formación de una invaginación (fosa recubierta) que se cierra, formando una vesícula endocítica.
Estas vesículas se fusionan con otras para formar endosomas, donde el contenido puede ser clasificado o enviado a lisosomas.
Exocitosis
Proceso de liberación o expulsión de sustancias desde el interior de la célula hacia el exterior.
Las vesículas que contienen las sustancias se fusionan con la membrana plasmática, liberando su contenido.