Portada » Medicina y Salud » Mecanismos Fundamentales de la Célula: Transporte, Excitabilidad y Reacciones de Hipersensibilidad
Ocurre a favor del gradiente de concentración y no requiere gasto de energía.
Puede transportar moléculas en contra de un gradiente de concentración, requiriendo energía (ATP).
Las células excitables generan señales eléctricas mediante cambios en el potencial de la membrana.
La distribución asimétrica de iones genera el potencial de membrana en reposo.
Es una explosión de actividad eléctrica. Un estímulo hace que el potencial de reposo se despolarice.
Son los pasos ordenados que todo médico aplica en la búsqueda del diagnóstico en sus enfermos.
Se debe precisar cuál es el síntoma fundamental que aqueja al paciente. Es fundamental tener cuidado en la interpretación que el paciente hace del síntoma.
Comprende el interrogatorio y el examen físico, que constituyen una unidad dialéctica del método que se interrelacionan, complementan y enriquecen. El interrogatorio es determinante.
Se está en condiciones de imponer una terapia acorde con el diagnóstico formulado. Se evalúa la respuesta terapéutica para confirmar el diagnóstico o replantearlo, en dependencia de los resultados de este paso.
Comprender la necesidad impostergable del método clínico en la práctica médica y luchar por su uso y aplicación apropiada.
La hipersensibilidad es una situación de reactividad anómala, en la que el organismo reacciona con una respuesta inmunitaria exagerada o inapropiada frente a algo que percibe como una sustancia extraña (alérgeno o antígeno).
Es una reacción alérgica que se produce cuando el sistema inmunitario responde de forma exagerada a una sustancia. Se caracteriza por la liberación de anticuerpos IgE contra el antígeno soluble.
Depende de las señales de células TH2, las cuales regulan la producción de IgE alérgeno-específica. El mecanismo involucra una interacción entre el sistema inmune innato y el adaptativo.
Mastocitos y basófilos expresan receptores de alta afinidad para la IgE. Los mastocitos (tanto mucosos como de tejido conectivo) están cubiertos por IgE. En una reexposición al alérgeno, este une dos moléculas de IgE, provocando la degranulación celular.
Conjunto de afecciones que involucran respuesta inmunitaria anormal mediada por IgE y reacciones alérgicas.
Asma desencadenada por la exposición a alérgenos como polen, ácaros o moho.
Inflamación de la mucosa nasal causada por alergia.
Irritación de la conjuntiva (que cubre la parte blanca del ojo) ocasionada por alergias o infección bacteriana o viral.
Reacción alérgica sistémica grave, respuesta exagerada del sistema inmune ante un agente externo.
Reacción a las proteínas presentes en el látex.
Se refiere a una reacción inmunitaria mediada por anticuerpos IgG o IgM que se dirigen contra antígenos celulares o de la matriz extracelular, causando daño o muerte celular.
Causas: Antígenos eritrocitarios no compatibles, antígenos propios en autoinmunidad, reacción del sistema inmunitario.
Los anticuerpos atacan a los eritrocitos, provocando anemia.
Los anticuerpos dirigidos contra las plaquetas causan opsonización y fagocitosis, provocando trombocitopenia.
Los anticuerpos se unen a los receptores de TSH en la tiroides, estimulando la producción excesiva de hormonas tiroideas.
Ocurren cuando los anticuerpos del receptor atacan los antígenos de los glóbulos rojos transfundidos.
Enfermedad autoinmune donde los anticuerpos atacan a los receptores de acetilcolina en la unión neuromuscular, impidiendo la transmisión normal de señales nerviosas hacia los músculos.
Incompatibilidad entre madre Rh negativa y feto Rh positivo. Los anticuerpos de la madre destruyen los glóbulos rojos fetales.
Las inmunoglobulinas forman complejos inmunes junto con un antígeno, los cuales se encuentran en circulación y se depositan en tejidos.
Fisiopatología: Reacción antígeno-anticuerpo = Inmunocomplejo.
Diagnóstico: Pruebas serológicas, detección de depósito de inmunocomplejos, pruebas de complemento, historia clínica.
Tratamiento: Eliminar la causa, plasmaféresis, inmunosupresores.
Respuesta inflamatoria mediada por los linfocitos T. La estimulación de linfocitos frente a antígenos provoca una inflamación y edema.
La reacción puede ser visible de 2 a 6 horas, con un máximo de 24 a 48 horas después de la exposición. Los linfocitos T se sensibilizan durante la infección por microorganismos o por una sustancia sensibilizante para la piel.
