Betametasona 12 mg IM cada 24 horas por 2 dosis: Reduce el síndrome de dificultad respiratoria (SDR) neonatal en un 50%, la hemorragia intraventricular, la enterocolitis necrotizante (ECN) y la mortalidad.
Antibióticos: Indicados en caso de rotura prematura de membranas.
Sulfato de Magnesio IV: Utilizado para neuroprotección (prevención de parálisis cerebral).
Dosis de carga: 4 g/h.
Dosis de mantenimiento: 1-2 g/h.
Indicado entre las 24 y 34 semanas de gestación.
Tocolíticos: Administrados en caso de amenaza de parto prematuro.
Educación materna: Mínimo 8 controles prenatales, nutrición adecuada, suspensión de tabaco y drogas.
Patologías y Complicaciones del Prematuro
Respiratorias:
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) por déficit de surfactante, apnea, displasia broncopulmonar (GES).
Retinopatía del prematuro (GES), hipoacusia neurosensorial (GES).
Metabólicas:
Hipoglucemia, hiperbilirrubinemia.
Otras:
Infecciones, alteración de la termorregulación.
Termorregulación en el Recién Nacido Prematuro
Temperatura axilar/rectal normal: 36.5 – 37.5 °C.
Temperatura periférica normal: 36 – 36.5 °C.
El prematuro presenta mayor riesgo de hipotermia debido a: mayor superficie corporal en relación al peso, escaso tejido adiposo, y un centro termorregulador inmaduro.
La hipotermia aumenta el consumo de oxígeno y glucosa, lo que puede llevar a hipoxia, acidosis, hipoglucemia, disminución del surfactante (SDR), aumento de bilirrubina y riesgo de muerte.
Cuidados Inmediatos del Prematuro (Rol de Enfermería y Matronería)
Recepción en bolsa de polietileno, con gorro y paños precalentados.
Termorregulación: Uso de incubadora (modo aire/manual o servo) con humedad controlada.
Vigilancia constante de signos vitales (CSV).
Oxigenoterapia según la necesidad clínica.
Monitoreo de glucosa para evitar hipoglucemia.
Manejo de accesos vasculares y administración de fármacos.
Educación y apoyo emocional a los padres.
Cuidados de la Piel en el Prematuro
Limpieza solo de zonas manchadas con agua estéril tibia.
Evitar el uso directo de adhesivos sobre la piel.
Realizar cambios de posición frecuentes.
Fomentar el contacto piel a piel (método canguro) cuando sea posible.
Cuidados Centrados en el Neurodesarrollo del Prematuro
Reducir el ruido y la intensidad de la luz.
Manipulación mínima y suave.
Asegurar un posicionamiento correcto.
Proporcionar estimulación sensorial adecuada.
Promover el apego (método madre canguro, succión nutritiva o no nutritiva).
Incluir a los padres activamente en el cuidado.
Diagnóstico Precoz y Seguimiento del Prematuro
Pesquisa obligatoria: Fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, retinopatía del prematuro, hipoacusia.
Control periódico de peso, talla y perímetro cefálico.
Evaluar el desarrollo neurológico.
Rol de la Matrona en el Cuidado del Prematuro
Prevención: Educación en control prenatal, promoción de hábitos saludables, pesquisa de factores de riesgo.
Atención inmediata: Asegurar la termorregulación, estabilización y manejo respiratorio inicial.
Cuidados integrales: Cuidado de la piel, nutrición (fomento de la lactancia precoz), monitorización de signos vitales.
Apoyo emocional y educativo a los padres.
Detección precoz de posibles complicaciones.
Coordinación interdisciplinaria en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
Metabolismo de la Glucosa en el Recién Nacido
Conceptos Básicos del Metabolismo de la Glucosa
La glucosa es el principal sustrato energético en el recién nacido (RN), especialmente durante las primeras 48 horas de vida.
Producción endógena: 4-5 mg/kg/min (tasa muy alta al nacer).
Glucógeno hepático: Se consume en las primeras 12 horas (dos veces más rápido que en un adulto).
Niveles de glucosa esperados:
A las 6 horas de vida: 50-70 mg/dl.
Estabilización: Durante las primeras 24 horas.
Fuentes alternas: Lactato y cuerpos cetónicos (el RN los utiliza 5-40 veces más que un adulto, lo que explica por qué muchos casos de hipoglucemia son asintomáticos).
Hipoglucemia Neonatal (HN)
Es frecuente (afecta al 10-15% de los RN).
Es una causa prevenible de daño cerebral.
Definiciones de Hipoglucemia Neonatal (AAP/CEFEN)
CEFEN 2019: Menos de 47 mg/dl a partir de las 24 horas de vida.
Meta: Mantener la glucemia por encima de 40 mg/dl en las primeras horas y por encima de 45 mg/dl hasta las 48 horas de vida.
Clasificación de la Hipoglucemia Neonatal
Según duración:
Transitoria: Responde a menos de 12 mg/kg/min de glucosa y dura menos de 7 días.
Persistente: Requiere más de 12 mg/kg/min de glucosa o dura más de 7 días.
Según síntomas:
Sintomática: Se manifiesta con temblores, hipotonía, apnea, cianosis, convulsiones.
Asintomática: Frecuente en prematuros e hijos de madre diabética (HMD).
Factores de Riesgo de Hipoglucemia Neonatal
Hijo de madre diabética (debido a hiperinsulinismo).
Pequeño para la edad gestacional (PEG) / Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU).
Prematurez.
Poliglobulia.
Asfixia perinatal, sepsis, hipotermia.
Enfermedades metabólicas o endocrinas (hipotiroidismo, déficit de hormona del crecimiento (GH), insuficiencia suprarrenal).