Portada » Deporte y Educación Física » Manejo Integral de la Amputación: Rehabilitación, Cuidados del Muñón y Etapas Protésicas
Es la separación quirúrgica (QX) de una parte o la totalidad de una extremidad debido a una lesión traumática o a alguna enfermedad.
Es una medida quirúrgica que se utiliza para controlar el dolor o un proceso de enfermedad en la extremidad afectada, como la gangrena.
Es la percepción de sensaciones (como picazón, cosquilleo, dolor o temperatura) en una extremidad amputada. Ocurre porque el cerebro aún mantiene activa la zona que correspondía a ese miembro. Generalmente es leve y no dolorosa.
Es la parte restante de un miembro amputado, ubicada entre la cicatriz y la articulación más cercana. Un buen muñón debe tener buena musculatura, piel resistente y sin problemas circulatorios.
El tratamiento del muñón se enfoca en trabajar la sensibilidad, la cicatriz, el edema y el dolor.
La duración del tratamiento preprotésico dependerá del tipo de amputación, de la calidad del muñón, de la colaboración del paciente y su estado anímico.
La pérdida de la integración neuromuscular obstruye el control postural, la alineación del cuerpo y el control motor de músculos aislados y movimientos articulares.
Recorrido fácil de recordar:
📍 En resumen: Axila → parte posterior del brazo → codo → antebrazo (rama profunda motora y rama superficial sensitiva) → dorso de la mano.
Recorrido fácil de recordar:
📍 En resumen: Parte interna del brazo → pasa detrás del codo (ese “corrientazo”) → baja por el lado del meñique → entra a la mano → se divide en ramas motora y sensitiva.
Recorrido:
