Portada » Lengua y literatura » La Transformación de la Literatura Española: Novecentismo y Movimientos de Vanguardia
El término Novecentismo fue acuñado por Eugenio D’Ors y representa la búsqueda de superación de un Modernismo considerado decadente. Los autores que conforman esta generación son profesionales con una sólida formación, caracterizados por una mentalidad europeísta y racional.
El ensayo fue el género literario más utilizado por los novecentistas debido a su flexibilidad y capacidad divulgativa. A través de él, los autores expresaban su anhelo de un arte puro y una conexión con las corrientes de pensamiento europeas. Entre los ensayistas importantes se encuentran el filólogo Américo Castro y el científico Gregorio Marañón, pero los más destacados son:
Filósofo e intelectual fundamental, creador de la Revista de Occidente. Abordó temas sociológicos, artísticos y culturales, defendiendo lo intelectual frente a lo sentimental. Propuso la necesidad de deshumanizar el arte, otorgando primacía a la emoción estética sobre la humana. Destacan sus obras: La deshumanización del arte, España invertebrada, La rebelión de las masas e Ideas sobre la novela.
Ensayista y periodista de estilo elegante y gran variedad temática. Fue un notable intelectual. Destacan sus Glosas, pequeños comentarios periodísticos donde analizaba el ambiente cultural de la época.
Intelectual y político de izquierdas, llegó a ser presidente de la Segunda República. Destacan sus Diarios y su novela autobiográfica sobre su educación en un colegio religioso: El jardín de los frailes.
En la narrativa novecentista se observa una gran variedad de temas y autores. Predomina un estilo lírico, con una prosa refinada, abundante adjetivación, escasa acción y una amplia descripción. Entre los autores más destacados se encuentran:
Sus inicios fueron modernistas y decadentistas, como se aprecia en Las cerezas del cementerio. Posteriormente, desarrolló una novela lírica con escasa acción y un estilo muy elaborado, destacando El obispo leproso.
Autor de una obra amplia, con inicios autobiográficos (A.M.D.G.) y posteriores obras de ficción con un marcado carácter reflexivo, como Tigre Juan.
Dedicó su vida exclusivamente a la poesía y la prosa poética. Autor de una larga trayectoria y difícil de encasillar, tuvo inicios modernistas. Por edad, pertenece a la Generación del 14 (Novecentismo) y se convirtió en maestro e influencia crucial para la Generación del 27. En 1956 recibió el Premio Nobel de Literatura, consolidándose como uno de los tres poetas más importantes del siglo XX en España.
Su obra es muy extensa y fue constantemente revisada por él mismo. Agrupó sus poesías en tres importantes antologías:
En cuanto a su prosa poética, destacan obras como Platero y yo y Españoles de tres mundos.
Las vanguardias, también conocidas como «-ismos», son una serie de movimientos artísticos surgidos en el periodo de entreguerras. Su nombre proviene del término francés avant-garde (avanzada). Supusieron una revolución, especialmente en las artes plásticas, donde la pintura dejó de tener la obligación de ser figurativa, permitiendo la experimentación con la luz, el color y la forma, encaminándose hacia la abstracción.
Con origen en Italia (Marinetti) y Rusia (Maiakovski), tuvo como una de sus bases ideológicas el fascismo italiano. Exaltaba la violencia, la misoginia, la guerra, el deporte, la velocidad y los medios de transporte. En literatura, sus técnicas incluían la destrucción de la sintaxis y la omisión de signos de puntuación.
Creado por Tristan Tzara en Zúrich. Se posicionaba en contra del concepto tradicional de arte y belleza. Utilizaban el azar como técnica creativa, sustituyendo la inspiración, y popularizaron el collage.
Originado en la pintura, se basa en representar la realidad mediante la superposición simultánea de distintos puntos de vista. Guillaume Apollinaire lo adaptó a la poesía con los caligramas (poemas que forman dibujos).
Surgido en Alemania, destaca por su búsqueda de la expresividad y el uso de lo grotesco para representar la realidad interna. Influyó en autores europeos como Franz Kafka y Bertolt Brecht, así como en el cine de la década de 1920.
Nacido en Francia con André Breton como principal figura, buscaba plasmar el pensamiento eludiendo el control de la razón. Es considerada la vanguardia más importante, la más extendida y la que dejó una huella más profunda. Mostró un gran interés por el subconsciente y el mundo onírico, lo que supuso un enriquecimiento del lenguaje poético. Su objetivo era liberar al ser humano de la lógica racional y permitir que aflorara lo reprimido. Sus técnicas literarias más conocidas son la escritura automática (escribir de forma ininterrumpida y sin reflexión consciente) y los cadáveres exquisitos (creación de un texto colectivo donde cada participante desconoce lo escrito previamente). Se le otorgó mucha importancia a la metáfora y contribuyó a una cierta rehumanización de las vanguardias. Ejerció una notable influencia en los autores de la Generación del 27.
Aunque las vanguardias llegaron pronto a España, tardó un tiempo en consolidarse un movimiento vanguardista propiamente español.
Fundador de la revista Prometeo, fue un precursor al anticipar la metáfora original y el empleo del humor. Es el creador de la greguería (definida por él como metáfora + humor, expresada en una frase breve). Su obra es amplia y variada:
Movimiento impulsado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien formó un grupo de tertulia en España y fijó sus postulados:
Impulsado por Rafael Cansinos-Assens y difundido a través de la revista Ultra. Entre sus figuras destacadas se encuentran Jorge Luis Borges (en su etapa temprana) y Guillermo de Torre (autor de Hélices).
El Ultraísmo se caracteriza por su eclecticismo (mezcla de elementos de vanguardias anteriores) y tiene como objetivo ofrecer una interpretación insólita de los objetos. Sus principios incluyen: