Portada » Magisterio » La Conexión Escuela-Medio en Educación Primaria: Currículo y Ciudadanía
El concepto de medio evolucionó a lo largo del tiempo desde una visión centrada en los aspectos físicos y biológicos (medio físico, medio natural…) a otra concepción más global que incluye los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales (medio social y cultural) al lado de los físico-naturales, y que subraya las correlaciones entre los diferentes aspectos.
Así, llegamos a una comprensión del medio como un conjunto de factores naturales, sociales y culturales que rodean al individuo y que están en relación dialéctica con él, que inciden en su comportamiento, y que dotan de significados positivos sus acciones.
El proceso educativo de las personas debe estar íntimamente vinculado al medio desde sus primeras etapas porque, dado que las personas nacemos dentro de marcos culturales, nuestro proceso de maduración y aprendizaje se produce dentro de esos mismos marcos: “aprender a conocer, relacionarse y vivir en el y para el medio del que formamos parte”.
Esta idea de vinculación de la escuela con el medio tiene una larga tradición:
En España, este movimiento de conexión entre la escuela y el medio tuvo bastantes avances y retrocesos:
En la década de los 70 se produjo, en todos los países desarrollados, un fuerte debate sobre la organización de los currículos de ciencias sociales en pro de reformar y modernizar los sistemas educativos y adaptarlos a las nuevas necesidades socioeconómicas de las democracias y la cultura. Surgen diversas soluciones:
El medio sociocultural es un factor que nos condiciona y a su vez, condicionamos o transformamos. De este modo, el estudio y el conocimiento sociocultural es fundamental en la formación de ciudadanos conscientes, autónomos y responsables. Así, las ciencias sociales se entienden como un gran conjunto de ciencias integradas con el fin de estudiar al ser humano como ser social que interactúa socialmente en amplias dimensiones. De este modo, se supera una época de tradición disciplinar que pretendía una formación cultural y nacionalista, y se abre hacia la formación de una ciudadanía democrática, solidaria y tolerante.
El Currículo Oficial de Educación Primaria de Galicia está regulado por el Decreto 130/2007, el cual desarrolla currículos en el marco de la LOE.
La finalidad de la Educación Primaria se logra mediante el desarrollo de competencias básicas (capacidades de poner en práctica los conceptos, habilidades y actitudes adquiridas de forma integrada).
El área del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural tiene como finalidad iniciar la preparación de futuros ciudadanos para desarrollarlos personal y socialmente mediante contenidos integrados de las ciencias sociales, naturales y tecnológicas.
Los contenidos aparecen formulados como competencias que comprenden tanto saberes conceptuales como destrezas y actitudes.
Los criterios de evaluación pretenden garantizar una cierta formación común para la totalidad del alumnado indicando el nivel de aprendizaje de los diferentes contenidos al finalizar cada ciclo de Educación Primaria.
La evolución del pensamiento social de los niños es fundamental de cara a tomar decisiones sobre las estrategias y métodos de enseñanza. A este respecto, investigaciones en los años 70 (basadas en el trabajo de Piaget El juicio moral del niño), extrajeron ideas.
El conocimiento social tiene como fin formar personas capaces de comprender la sociedad y de actuar como ciudadanos autónomos y socialmente solidarios y tolerantes. Sin embargo, surgen dificultades: