Portada » Magisterio » La Clasificación de los Ámbitos Educativos: Formal, No Formal e Informal
La educación se ejerce cada vez desde instituciones y niveles diversos, lo cual requiere una clasificación de los ámbitos educativos. Trilla los diferencia con el siguiente esquema:
La educación formal se da en la escuela. Es un tipo de educación regulada (cuya intención es educar y transmitir conocimientos) y planificada. Como características básicas, podemos decir que se produce en tiempo y espacio concretos y con la que se recibe un título. Tiene carácter intencional, regulado y planificado. Se incluye toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, que va desde los primeros años de Educación Infantil hasta el final de la Secundaria.
Lo formal se refiere a la educación programada, evaluable, tipificada, oficial y homogénea en el sistema educativo. En la educación formal también se integran actividades no formales e informales. Lo complicado es delimitar las fronteras entre estos niveles, establecer sus relaciones, prioridades y procesos propios.
A partir de 1967 se introduce el concepto de Educación Informal por Coombs. En 1974, con la colaboración de Ahmed, se precisa la distinción entre educación formal, no formal e informal. Definen la educación no formal como toda actividad sistemática, organizada y educativa que se realiza fuera del marco del sistema oficial, con el fin de facilitar determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares.
Todo esto hace que se convierta en un sistema inoperante. Esta educación es atendida por organizaciones en dos niveles: aquellas cuyo propósito es el cambio social mediante acciones de alimentación, producción o salud, y aquellas cuyo propósito es eminentemente educativo, pero que forman un abanico de posibilidades y prácticas concretas que hace difícil generalizar características básicas.
Mercado de formación, mercado de trabajo, medios de comunicación social, investigación, empresas privadas y públicas, otros medios del saber, familia, medios políticos y propaganda.
No tiene intencionalidad educativa explícita y tiene carácter asistemático y ametódico. Es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo realizado fuera del marco de la educación formal y no formal, como hecho social no determinado. El sistema la reconoce y la usa como parte del aprendizaje. Esta duplica el campo de acción de cada una de las otras dimensiones educativas.
El aprendizaje está determinado por situaciones cotidianas, en su mayoría no organizado o administrado por estrategias educativas determinadas. Se da en ámbitos más relajados que los escolarizados. El principal grupo social en el que se desarrolla esta educación es la familia, que facilita la personalización de los individuos, y los medios de comunicación masiva. Tiene una estrecha relación con las formas de vida, niveles de relación y estilos de convivencia.
La flexibilidad de la educación no formal permite adecuar los diferentes aspectos como finalidades, objetivos, funciones, educadores, educandos y, principalmente, contenidos, métodos, ubicación, tiempos, gestión, financiación, controles y evaluación.
Algunas claves interpretativas básicas sobre el sistema educativo son:
