Portada » Educación Artística » La Ceremonia en la Praxis Humana: Definición, Tipos y Distinción del Ritual
Para comprender la naturaleza de la ceremonia, es fundamental desglosar sus características esenciales:
Son figuras *prácticas* y *teleológicas*, con una *finalidad* (telos). Un hacha paleolítica se elabora con una finalidad o intención determinada, a diferencia de un canto rodado, resultado de la casualidad o de choques fortuitos, naturales y físico-mecánicos con otras piedras del río. En este proceso, la mano dirige *finalísticamente* los golpes que darán forma a la piedra a partir de la forma de otra piedra previa (anamnesis: saber es recordar), el *modelo* (clase, norma), que requiere de cierto *desarrollo evolutivo* (manos libres, etc.) y un nivel de *percepción* y *refinamiento* del movimiento quirúrgico para tal manipulación.
Son *prolépticas*, con una *causalidad no natural*, sino con una *intención normalizada*. Esa finalidad requiere de la oposición entre conjuntos diferentes de operaciones y se *constituye como norma* (regla, deber ser), que perdura selectivamente frente a otras *posibles normas* o conjuntos de operaciones. Es decir, se *institucionaliza socialmente*, pues, de no hacerlo, desaparecen. Cada grupo social tiene diferentes *normas* (o *praxis*). El hombre se desprende del *medio ambiente natural* (somático: *cultura objetiva*) por la *normalización* (praxis institucionalizada) de su conducta.
Es una figura *secuencial*, con *límites temporales* recortados sobre un fondo viviente o el conjunto de las actividades de nuestra vida, que se repiten cotidianamente.
Son *efímeras*, de *duración limitada*, del orden de un día como mucho, determinada por los *límites biológicos* de la conducta y de la praxis. Es imposible hacer indefinidamente algo estructurado. Debe haber una *apertura* y una *clausura*.
Lo humano puede dividirse en tres clases de realidades fundamentales:
a) La clase de los organismos: Se refiere a los *organismos* de la especie *Homo sapiens sapiens*, es decir, la clase de los *individuos humanos*. El concepto de *ceremonia* (por ligarse a los *sujetos operatorios*) nos permite acercarnos mejor al concepto de *hombre*. Se corresponde con los *pronombres personales* (los *agentes de las acciones*).
b) La clase de las cosas o estructuras impersonales: Generalmente *extrasomáticas*, forma parte de la *Cultura Objetiva material*. El hombre se diferencia de los homínidos al producir un número cada vez mayor de *objetos culturales* no ligados directamente a su cuerpo (*soma*) o a la *cultura subjetiva*. Se corresponde con los *sustantivos*, los *resultados de las acciones* (los *objetos*).
c) La clase de las acciones o categorías del hacer humano: Incluye los *movimientos operatorios*, la *conducta* y la *praxis*. Aquí se incluyen las *ceremonias*, tanto respecto a un *hacer palpable* (*facere*: un arroz murciano) como cuando el resultado no es tan palpable (*agere*: hacer a alguien un favor o saludarle, etc.), pero es tan material como el primero. Se corresponde con los *verbos*, las *acciones mismas*.
*Lo Humano* del hombre se ajusta mejor atendiendo al *conjunto b)* (*cultura objetiva* tanto del *agere* como del *facere*) y al *c)* (*praxis normativa*), cuando llegan a un *punto crítico*, que a través del *a)* (*organismos* y sus características orgánicas). El *conjunto c)* de actividades es al que mejor se ajusta el nombre de *vida humana*, siendo el fondo sobre el que destacan las *figuras* (conjunto de *operaciones pautadas*, *institucionalizadas por la praxis*) denominadas *ceremonias*. Dicho fondo es *temporal*.
Para ilustrar esta distinción, consideremos el ejemplo de las *abluciones sustitutivas* en elefantes y musulmanes:
Las *ceremonias se propagan*, consolidándose y transformándose según *mecanismos característicos de la transmisión cultural objetiva*, ya sea por *tradición* o *imitación* (difusión). Para distinguir los rituales de las ceremonias, *no cabe invocar* la oposición *herencia genética* / *herencia cultural* (o por aprendizaje). También las rutinas o rituales animales son el resultado de procesos de aprendizaje, al menos en muchísimos casos. Las *ceremonias se distinguen de los rituales* no tanto por su contenido como por su *forma o estructura esencial*: la *transformación anamórfica de la conducta en praxis*, su condición de *institución*.