Portada » Economía » Impulsa tu Emprendimiento: Incubación, Financiamiento y el Ecosistema Uruguayo
Este módulo aborda aspectos fundamentales para el desarrollo de un emprendimiento, incluyendo:
La incubación es un proceso estructurado diseñado para ayudar a los emprendedores a convertir ideas validadas en negocios sostenibles.
El financiamiento es clave para todas las etapas de un emprendimiento, especialmente en la creación, consolidación y expansión.
En teoría, existe una amplia gama de opciones de financiamiento. Sin embargo, los emprendedores a menudo no logran acceder a ellas.
Podemos diferenciar el financiamiento de dos maneras principales:
Es la financiación colectiva a través de campañas o plataformas especializadas que conectan proyectos de emprendedores con personas interesadas en invertir dinero.
Permite la adquisición de activos fijos, habitualmente instalaciones y maquinaria. Los emprendimientos van pagando cuotas o devolviendo el activo al final del plazo.
Proveedores que ofrecen bienes y servicios a crédito, permitiendo al emprendedor obtener insumos para producir y luego pagar.
Invierten capital a cambio de un porcentaje de participación en la empresa. Existen diversos tipos, que revisaremos a continuación.
Como mencionamos, la incubación es un proceso clave para los emprendimientos. Las incubadoras son una organización fundamental del entorno emprendedor. ¿Recuerdan quién hablaba del entorno y las distintas formas de definir el emprendimiento?
Tomado de la biología, el Ecosistema Emprendedor es un sistema complejo que incluye una variedad de actores y organizaciones interconectadas e interdependientes, donde cada actor interactúa y evoluciona conjuntamente.
En el Ecosistema Emprendedor, los emprendimientos, organizaciones y otros actores interactúan entre sí:
Ambos tipos de interacciones son necesarias para el desarrollo adecuado del entorno emprendedor local.
Stam y van der Veen (2019) analizan los elementos conectados e interdependientes que conforman el Ecosistema Emprendedor. Todos estos elementos se pueden dividir en:
El marco institucional está compuesto por normas de conducta aceptadas por los valores que compartimos en sociedad. Estas pueden ser:
Lo último que incluye el marco institucional son los vínculos entre organizaciones.
El segundo componente del ecosistema emprendedor son los recursos, que se dividen en dos tipos:
Según los autores, la combinación de estos recursos y un buen marco institucional da como resultado emprendimientos productivos.
Uruguay presenta características favorables para el desarrollo emprendedor:
El Ecosistema Emprendedor está conformado por diversas organizaciones. En Uruguay, existen algunas organizaciones de gobierno que brindan estabilidad y buscan fomentar el desarrollo económico del país.
Estas organizaciones trabajan mediante instrumentos concretos para el desarrollo del emprendimiento, la creación de empleo, el desarrollo tecnológico y de iniciativas innovadoras. Veremos dos agencias reconocidas: ANII y ANDE.
ANII y ANDE no son las únicas organizaciones que interactúan con emprendedores:
Además de instituciones, los ecosistemas emprendedores poseen recursos.
Las incubadoras proporcionan un entorno protegido y controlado donde las startups pueden desarrollar sus productos o servicios con mayor seguridad, mitigando los riesgos que suelen enfrentar en las etapas iniciales.
Las incubadoras guían a los emprendedores en:
Es importante diferenciar las incubadoras de los parques industriales o tecnológicos: