Portada » Economía » Gestión Estratégica de Inversiones Públicas y Privadas: Ciclo y Marco Normativo
Un proyecto es un conjunto de actividades interrelacionadas y planificadas, con un objetivo específico, que se desarrollan en un tiempo determinado y utilizando recursos limitados. Su propósito es producir un bien, prestar un servicio o resolver un problema identificado.
Conjunto de actividades y recursos que el Estado planifica y ejecuta para cerrar brechas de infraestructura o acceso a servicios públicos.
Conjunto planificado de actividades y recursos que una persona natural o jurídica financia y ejecuta con el objetivo de obtener rentabilidad económica a través de la producción de bienes o servicios.
Una idea de proyecto es una hipótesis o planteamiento preliminar respecto a solucionar un problema o satisfacer una necesidad determinada de una población afectada, ligada a la prestación de un servicio público con una brecha identificada y priorizada en el marco de la Programación Multianual de Inversiones. No representa una solución definitiva; la hipótesis debe corroborarse, validarse o replantearse durante la fase de formulación y evaluación, con un nivel de profundidad de información razonable, acorde con la escala, tamaño, complejidad y riesgo de la decisión de inversión.
Proyectos de Inversión Pública (PIP): Intervención temporal que se financia total o parcialmente con recursos públicos, destinada a la formación de capital fijo, humano, natural, institucional y/o intelectual. Su objetivo es crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora de bienes y/o servicios. Es importante destacar que el objetivo de un PIP debe ser el cierre de brechas y estar vinculado a una meta establecida en el Plan Multianual de Inversiones (PMI) de la entidad correspondiente.
Un proyecto es viable si:
La inversión es la utilización de recursos con el objetivo de generar beneficios o mejorar condiciones de servicio o infraestructura a futuro. En el ámbito público, se orienta a reducir brechas en la prestación de servicios a la población y mejorar la calidad de vida.
Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, de ocurrir, pueden afectar positiva o negativamente el desarrollo del proyecto, su costo, plazo o calidad.
Es el sistema administrativo del Estado cuyo objetivo es orientar el uso de recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de infraestructura necesaria para el desarrollo del país.
Las inversiones se conforman por Proyectos de Inversión e Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Rehabilitación y Reposición (IOARR).
Una IOARR es una intervención puntual sobre uno o más activos estratégicos que forman parte de una unidad productora (UP). Sus objetivos son:
Orientar el uso de recursos públicos destinados a inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de infraestructura necesaria para el desarrollo del país.
El SNPMGI se rige por seis principios fundamentales:
.Inviente.pe busca garantizar la eficiencia y eficacia del proceso descentralización, agilizando-mejorando calidad de inversión pública. Busca reducir tiempos en inversiones, pistas, puentes y servicios. Sistema enfocado a reducir tiempos en las inversiones a comparación con el desaparecido SNIP
SNIP E INVIERTE.PE Ambas definiciones convergen en establecer un marco normativo y metodológico integral para garantizar la calidad y eficiencia de la inversión pública del Estado.
CICLO DE INVERSIÓN Concepto: Proceso el cual un proyecto inversión es concebido, diseñado, evaluado, ejecutado y genera beneficios para la efectiva prestación de servicios y provisión de infraestructura necesaria para desarrollo del país. Consta de 4 fases
PMI, Formulación y evaluación, Ejecución ,Funcionamiento.
• La Programación Multianual de Inversiones inicia con la elaboración del diagnóstico de brechas, aplicación de criterios de priorización y elaboración de la cartera de inversiones. • La fase de Formulación y Evaluación establece diferentes niveles de estudios según el monto: fichas simplificadas para proyectos menores a 750 UIT, fichas técnicas para proyectos replicables (estándar), estudios a nivel de perfil para proyectos entre 750 UIT y 407,000 UIT, y estudios a nivel de perfil reforzado para proyectos superiores a 407,000 UIT. • La Ejecución comprende la elaboración del expediente técnico por la UEI, implementación del sistema de seguimiento de inversiones y el cierre del proyecto por la UEI. • Finalmente, el Funcionamiento establece que los titulares de activos deben garantizar la operación y mantenimiento, además de realizar la evaluación ex post de las inversiones para medir su impacto y resultados.
ORGANOS DEL INVIERTE.PE Jerarquía Dirección general de PMI: Ente rector del SINAPMGI Órgano resolutivo: Es el ministro, titular o máxima autoridad ejecutiva del Sector. En los GR, el OR es el gobernador regional y en los GL es el alcalde OPMI: Órgano responsable de la fase de PMI del ciclo de inversión Unidad formuladora: Órganos responsables de la fase formulación y evaluación del ciclo de inversión Unidad ejecutora de inversiones: Órganos responsables de la fase de ejecución del ciclo de inversión.
SEMANA 3
Fase 1: PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL CICLO DE INVERSIÓN Se lleva a cabo un proceso de planificación articulado, para identificación, selección, y priorización de cartera de inversiones, objetivo cierre de brechas de infraestructura o acceso a servicios básicos
Programación Multianual de Inversiones
Formulación y Evaluación -Formular y evaluar inversiones orientadas al cierre de brechas programadas o a programar en el PMI. -Actualización de las inversiones programadas o a programar en el PMI.
Ejecución -Realizar los registros de las inversiones en la fase de Ejecución en el BI. -Registrar/actualizar el Formato N° 12-B de inversiones en ejecución.
Funcionamiento -Actualización del estado de las Unidades Productoras (condiciones adecuadas).
CARACTERÍSTICAS A. Interinstitucional e intergubernamental El proceso requiere la coordinación y articulación de los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. B. Multianual Proceso de proyección trianual como mínimo que considera las proyecciones de gasto multianuales. C. Vincula Planeamiento Estratégico y Fondos Públicos Vincula lo establecido en los documentos de planeamiento estratégico institucional con los fondos públicos destinados a la inversión proyectados en el Marco Macroeconómico Multianual.
Componentes 1. Diagnóstico de Brechas Instrumento que permite la identificación y situación de las brechas de acceso a servicios públicos que existen en el territorio.Es efectuado a partir del cálculo de los indicadores de brechas. 2. Criterios de Priorización Son parámetros que permiten la jerarquización de las inversiones.3. Cartera de Inversiones Es el conjunto óptimo de inversiones orientados al cierre de brechas de un territorio.
PRIMERA ETAPA – Responsabilidades y Proceso: Responsabilidades de la OPMI del Sector: • Conceptualizar, definir y actualizar indicadores de brechas de infraestructura o acceso a servicios • Enmarcar indicadores en el ámbito de responsabilidad funcional del Sector • Seguir instrumentos metodológicos establecidos por la DGPMI Proceso de Validación: • Los indicadores son aprobados por el OR del Sector mediante resolución o acto correspondiente • Se publican por la OPMI del Sector responsable en su portal institucional Estimación y Actualización: • La OPMI del Sector estima y actualiza valores numéricos de los indicadores • Realiza desagregación distrital según disponibilidad de información • Publica resultados en el portal institucional del Sector Elaboración de PMI: • Las OPMI de GR y GL usan estos valores para elaborar sus PMI • La aprobación y publicación se efectúa según plazos del Anexo N° 06: Hitos para la Fase de Programación Multianual de Inversiones.
SEGUNDA ETAPA – Diagnóstico de Brechas: Definición del Diagnóstico: • Análisis para determinar situación y carencias de infraestructura o acceso a servicios • Se realiza en un determinado ámbito geográfico • Utiliza indicadores de brechas aprobados por los sectores Responsabilidades por Nivel de Gobierno: • OPMI del Sector: Elabora diagnóstico de brechas de infraestructura o acceso a servicios en los sectores • OPMI de Gobierno Regional: Diagnóstico dentro del ámbito de competencia y circunscripción territorial regional • OPMI de Gobierno Local: Diagnóstico dentro del ámbito de competencia y circunscripción territorial local Publicación: • Una vez concluido el diagnóstico de brechas • Es publicado por la OPMI en su portal institucional correspondiente.
TERCERA ETAPA – Criterios de Priorización: Responsabilidad de la OPMI del Sector: • Coordina previamente con la oficina de planeamiento o equivalente de la entidad • Propone criterios de priorización sectoriales para inversiones • Enmarcan las inversiones en el ámbito de su responsabilidad funcional Aplicación de Criterios Sectoriales: • Se aplican para transferencias que realiza el gobierno nacional a gobiernos regional y local • También se aplican a solicitudes de financiamiento de los tres niveles de gobierno • Deben presentarse en el marco de la normativa vigente Responsabilidad de OPMI de Gobiernos Regional y Local: • Proponen criterios de priorización para inversiones que enmarquen en sus competencias • Criterios consisten en la priorización de las funciones de su competencia • Deben ser concordantes con los criterios de priorización sectoriales • También concordantes con planes nacionales sectoriales, regionales y locales establecidos en el planeamiento estratégico según el Sinaplan Aprobación y Publicación: • Los criterios de priorización de gobiernos regional y local son aprobados por el organismo resolutivo (OR) • Se publican por la OPMI en su porta.
QUINTA ETAPA – Aprobación y Presentación del PMI: Presentación para Aprobación: • Concluido el registro de la cartera de inversiones del PMI en el MPMI • La OPMI correspondiente presenta el documento al OR para su aprobación Aprobación del PMI: • PMI Sectorial: Aprobado por el ministro, titular o máxima autoridad ejecutiva del Sector • PMI Regional: Aprobado por el gobernador regional • PMI Local: Aprobado por el alcalde • Se formaliza mediante resolución o acto correspondiente Presentación a la DGPMI: SEXTA ETAPA – Elaboración del PMIF: Base para la Elaboración del PMIF: • Se elabora sobre la base de los PMI sectoriales, regionales y locales • Incluye empresas públicas bajo el ámbito de Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), incluyendo EsSalud • Presentados a la DGPMI de acuerdo a lo establecido en la directiva Criterios de Elaboración: • Refleja los criterios de priorización aprobados por los respectivos OR • Considera los objetivos priorizados respecto del cierre de brechas • Tiene en cuenta las proyecciones macroeconómicas de crecimiento del gasto público • Se basa en el marco macroeconómico multianual y otros indicadores macroeconómicos y financieros