Portada » Economía » Gestión Económica y Estrategia Empresarial: Conceptos Fundamentales
El conocimiento se obtiene gracias a la información. Esta debe reunir ciertas características:
La necesidad de información es distinta dependiendo del tipo de negocio, su actividad y la forma jurídica; por ello, es importante conocer bien el “negocio”.
También la necesidad de información es distinta dependiendo de la ubicación del receptor dentro de la pirámide organizacional, que se genera a partir de las responsabilidades asumidas (estructura jerárquica) y las especificidades profesionales derivadas de la sectorización (estructura horizontal). En términos generales, a mayor jerarquía corresponde menor grado de detalle (mayor síntesis) y viceversa.
Para construir el modelo del proceso contable, partimos de que las siguientes son funciones de la contabilidad: observación de eventos, transformación de los mismos en datos contables mediante la cuantificación, la valoración, la clasificación y el registro; y la producción de informes para la gestión empresarial y para la rendición de cuentas.
Queda claro que nos referimos a un proceso contable que se divide en dos ramas:
A continuación, se detallan las diferencias clave entre el Informe Gerencial (IG) y los Estados Contables Patrimoniales (ECP):
El objetivo es analizar:
Factores a evaluar:
Una vez determinada la visión, misión y estrategia genérica de la empresa, la atención se vuelca al Plan de Acción para alcanzar los objetivos establecidos.
La administración estratégica es un proceso permanente; una vez implementada, debe hacerse un monitoreo de su ejecución con el fin de determinar hasta qué punto se lograron los objetivos estratégicos, mediante el Control (Tablero de Control).
Cartera de Negocios | Política de Participación en el Mercado | Rentabilidad del Negocio | Inversión Requerida | Flujo de Fondos Netos |
Estrella | Mantener/Aumentar | Alta | Alta | Casi nulo o ligeramente negativo |
Vaca Lechera | Mantener | Alta | Baja | Fuertemente positivo |
Incógnita | Aumentar | Nula o Negativa | Muy Alta | Fuertemente negativo |
Cosechar/Desinvertir | Baja o negativa | Desinvertir | Positivo | |
Perro | Cosechar/Desinvertir | Baja o negativa | Desinvertir | Positivo |
(Este concepto se menciona, pero no se desarrolla en el texto original. Se mantiene como encabezado para respetar el contenido).
No basta con elaborar listas de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; lo provechoso del análisis FODA proviene de las conclusiones sobre la situación de la empresa y sus implicaciones para la mejora de la estrategia que surja de la lista.
La calificación ponderada total indica cuán bien una empresa específica responde a los factores actuales y esperados de su ambiente interno.
Fortalezas | Debilidades | |
Oportunidades | Crear estrategias que usen fortalezas para aprovechar las oportunidades. | Crear estrategias que aprovechen las oportunidades superando las debilidades. |
Amenazas | Crear estrategias que utilicen las fortalezas para evitar amenazas. | Crear estrategias que minimicen las debilidades y eliminen las amenazas. |
El apalancamiento financiero refleja la cantidad de pasivo empleado en la estructura financiera de una empresa.
El principio de palanca financiera es sencillo: si una firma consigue un préstamo a determinada tasa de interés e invierte ese dinero a una tasa de rentabilidad superior a dicha tasa de interés, obtiene una utilidad sobre fondos que no le pertenecen, añadiendo a su crecimiento intrínseco un crecimiento extrínseco. La Palanca Financiera depende de la estructura patrimonial.
(El texto original menciona «y entonces tenemos que:» sin continuar. Se omite para mantener la coherencia).
Refleja el grado en que los activos fijos y los costos fijos son utilizados en una empresa. A menor costo fijo (CF), mayor flexibilidad de operación. Para poder evaluar el significado del empleo intensivo de Activos Fijos, se utiliza la técnica de análisis del punto de equilibrio.
La Palanca Operacional de una empresa mide el cambio relativo de la utilidad inducido por un cambio relativo de volumen, y es favorable a la empresa en períodos de expansión, pero aumenta su riesgo en una coyuntura de recesión.
La palanca operacional multiplica las utilidades de la empresa cuando esta opera más allá de su punto de equilibrio, y multiplica también las pérdidas cuando no logra dicho punto. Es favorable a la empresa en períodos de expansión, pero aumenta su riesgo en una coyuntura de recesión.
Es la palanca que habitualmente se usa en empresas pequeñas y medianas, y en sectores poco intensivos en el uso de capital. Estas empresas tratan de buscar la rentabilidad mejorando el margen y la tasa de rotación de los activos, en vez de aumentar un volumen imposible de financiar. Podemos mencionar dos técnicas de mercadeo clásicas que son útiles a la hora de mejorar la tasa de rentabilidad de las ventas: segmentación de mercado, diferenciación, distribución del producto a través de franquicias, etc.
El concepto de palanca de producción traduce la disminución del costo unitario por la acumulación de la producción. Mientras más grande sea una serie de producción, más disminuye el costo unitario del valor agregado al producto. El fenómeno de aprendizaje, las economías de escala, y el efecto del costo de capital se conjugan para lograr aumentos de productividad, que en períodos de estabilidad de precios mejoran las utilidades, la capacidad de autofinanciamiento de la empresa y su tasa de crecimiento sostenible.
Es importante hacer la siguiente aclaración: los costos sometidos al efecto de la experiencia son los de transformación, distribución y servicio post-venta, es decir, el costo del valor agregado al producto. No se pueden rebajar los costos sobre los que no se tiene ningún tipo de control, como es el caso de los costos de las materias primas.
Para la valoración de un negocio, se deben considerar los siguientes aspectos:
Es la secuencia temporal de la elaboración de los distintos presupuestos.
Si bien cada caso es particular y especial, se requiere que exista una metodología y ordenamiento necesario, ya que muchos presupuestos parciales están vinculados y son necesarios para elaborar otros (por ejemplo, el presupuesto de ventas es imprescindible para armar el de producción, y este para el de compras).
El cronograma permitirá cuidar esa secuencia y respetar las fechas y plazos para contar con el presupuesto final en los tiempos necesarios para su discusión, aprobación y puesta en vigencia.
Si bien las fechas de inicio y finalización del proceso de elaboración de los presupuestos varían en cada caso particular, en general suele comenzar tres o cuatro meses antes del inicio del próximo ejercicio.
Cabe destacar que el proceso no comienza con el armado del primer presupuesto, sino que previamente se requiere desarrollar ciertas tareas necesarias para poder confeccionar luego los presupuestos de modo que sean útiles para la gestión. Así, hay una serie de actividades que inevitablemente deben realizarse previo al armado de cualquier presupuesto:
Terminado el diagrama, se debe corroborar que se cumpla con la fecha de entrega del presupuesto previamente fijada. Caso contrario, habrá que analizar la forma de acortar el camino crítico.
El Área de Presupuestos será la encargada de vigilar el estricto cumplimiento del cronograma, especialmente el de las actividades que conforman el camino crítico.