Portada » Economía » Gestión Económica del Patrimonio Territorial y su Conversión en Recurso Turístico
Es el espacio geográfico adscrito a un ser, a una comunidad, a un ente de cualquier naturaleza, física o inmaterial (clima, p. ej.).
El medio geográfico es el resultado de la interacción de elementos del medio natural y las actividades humanas.
El espacio geográfico es el resultado de la transformación del medio natural por la acción humana en el curso de la historia (los últimos cinco milenios).
Según el uso que el hombre asigne a un determinado espacio, surgirá un determinado paisaje, pudiendo ocurrir:
El medio o el territorio es tal como las sociedades humanas lo han conformado durante los últimos cinco milenios. De ello se produce un resultado: el paisaje.
Patrimonium: Patri + onium: “lo recibido de los padres”.
Antes tenía un significado casi sagrado: patrimonio recibido de los ancestros, heredado por el hijo (primogénito).
Posteriormente, se pasó de la familia a la Nación:
El patrimonio se convierte en una herencia común de la sociedad que hay que proteger, transmitir y acrecentar.
Considerando que las convenciones, recomendaciones y resoluciones internacionales existentes en favor de los bienes culturales y naturales, demuestran la importancia que tiene para todos los pueblos del mundo la conservación de esos bienes únicos e irremplazables de cualquiera que sea el país a que pertenezcan. Considerando que ciertos bienes del patrimonio cultural y natural presentan un interés excepcional que exige se conserven como elementos del patrimonio mundial de la humanidad entera. Considerando que, ante la amplitud y la gravedad de los nuevos peligros que les amenazan, incumbe a la colectividad internacional entera participar en la protección del patrimonio cultural y natural de valor universal excepcional prestando una asistencia colectiva que sin reemplazar la acción del Estado interesado la complete eficazmente. Considerando que es indispensable adoptar para ello nuevas disposiciones convencionales que establezcan un sistema eficaz de protección colectiva del patrimonio cultural y natural de valor excepcional organizada de una manera permanente, y según métodos científicos y modernos.
A los efectos de la presente Convención se considerará “patrimonio cultural”:
A los efectos de la presente Convención se considerará “patrimonio natural”:
El contenido de la expresión “patrimonio cultural” ha crecido en las últimas décadas, debido en parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO:
Todos los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural, histórico o arqueológico, que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años, tales como: (i) los sitios, estructuras, edificios, objetos y restos humanos, junto con su contexto arqueológico y natural; (ii) los buques, aeronaves, otros medios de transporte o cualquier parte de ellos, su cargamento u otro contenido, junto con su contexto arqueológico y natural; y (iii) los objetos de carácter prehistórico.
La diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y sociedades.
El patrimonio cultural comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.
Las expresiones culturales son las expresiones resultantes de la creatividad de las personas, grupos y sociedades, que poseen un contenido cultural.
(MIRAR EL CUADRO – FOTO EN EL MÓVIL)
De acuerdo a la UNESCO, “algo” es declarado Patrimonio Mundial (cultural o natural) por su “valor universal y excepcional desde el punto de vista […]”. Por tanto, hay que saber cuáles son esos valores que alberga el patrimonio. Es decir, ¿qué hace valioso al patrimonio?
Hay dificultades para determinar ese valor: ¿tiene el mismo valor para la sociedad local que para el resto de población?
Puesto que el patrimonio tiene valor, hay que protegerlo. Pero…
Aquellos elementos que, mediante la intervención humana, son capaces de generar corrientes turísticas (actual o potencialmente).
Todos aquellos bienes y servicios que hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades turísticas de la demanda, mediante la actividad del hombre y de los medios con los que cuenta.
El patrimonio deviene en recurso turístico a través de la actividad humana, que lo hace utilizable desde el punto de vista turístico (Adecuación turística):
Todo patrimonio (cultural, natural, industrial, inmaterial…) es susceptible, en potencia, de generar flujos turísticos. Que lo haga ahora o dentro de 100 años, ¿quién sabe?
Los recursos de los principales destinos turísticos son patrimoniales.
En sentido estricto es la realización de un plan de viaje organizado, o desplazamiento circular, redondo o de ida y vuelta (MUÑOZ DE ESCALONA, 2001).
“Producto” = conjunto de bienes y servicios preparados para la venta.
Fórmula del Producto Turístico:
RECURSOS TURÍSTICOS + EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS + INFRAESTRUCTURAS = PRODUCTO TURÍSTICO.
Un producto turístico, aunque no es igual en todos los lugares o regiones, cuenta con ciertas características más o menos comunes que permitan satisfacer las necesidades (de todo tipo) de los turistas, tanto en su trayecto como en su destino:
(Conocidos en general como “productos turísticos” aunque son SERVICIOS TURÍSTICOS)
(MIRAR CUADRO EN EL MÓVIL)
El turismo constituye un uso más del territorio. Por tanto, a la hora de establecer una planificación territorial, hay que tener en cuenta la función turística (real o potencial) del territorio, en función de los recursos turísticos que alberga o pueda albergar.
(MIRAR LAS ÚLTIMAS DIAPOSITIVAS DEL TEMA.)
