Portada » Magisterio » Gestión de Calidad y Acreditación en Salud: Conceptos, Estándares y Procesos
La Acreditación es el resultado de un proceso de evaluación continuo, dinámico, obligatorio y confidencial que, en base a estándares establecidos, evalúa la estructura, procesos y resultados de atención a los pacientes y de la gestión de los establecimientos de salud con el fin de promover la calidad en la oferta de servicios en condiciones de confiabilidad.
Establecer un sistema de evaluación y acreditación que contribuya a la mejora continua y sostenida de la calidad de atención de los establecimientos del sistema nacional de salud.
La Habilitación es un procedimiento de inicio con la solicitud de acreditación y cumplimiento de requisitos básicos que deben ser verificados para pasar al siguiente momento o etapa.
La Acreditación es el paso que sigue a la habilitación, en el cual se aplica la autoevaluación, evaluación externa y verificación de acuerdo a los estándares de calidad.
La Certificación es un procedimiento de preparación de informes del área de acreditación del SEDES La Paz y dictamen de acreditación por el Comité Departamental de Acreditación (CDA) según el resultado alcanzado.
Los Estándares son patrones referenciales de calidad utilizados para evaluar condiciones que deben cumplir los establecimientos de salud. Se constituyen en la base del programa de acreditación, cuya filosofía está centrada en los principios orientados a mejorar la calidad de atención de salud y se ajustan al contexto sociocultural y técnico-legal del país. Se clasifican en:
Aparecen en negrita en el manual y en las guías de evaluación. Son de cumplimiento obligatorio porque protegen los derechos fundamentales del paciente y su familia, apoyan un entorno seguro de atención y reducen el riesgo en el proceso de atención al paciente.
Miden servicios, procesos o actividades que no son comunes a todos los establecimientos.
Describe los parámetros de evaluación y su importancia en el proceso de atención al paciente y de gestión del establecimiento, argumentando de manera técnica la necesidad de estandarizar los procesos que deben aplicarse y cumplirse para mejorar la calidad.
Es el elemento que permite evaluar el cumplimiento del estándar. Los parámetros de evaluación fueron seleccionados en torno a funciones importantes, comunes en todos los establecimientos de salud de acuerdo a su nivel de complejidad y serán verificados en los servicios o unidades que correspondan dentro del mismo.
Es el instrumento, elemento o mecanismo que permite verificar el cumplimiento de los parámetros de evaluación.
La acreditación de establecimientos de salud contemplará los siguientes resultados:
Son las condiciones mínimas referidas a accesibilidad, infraestructura y servicios básicos que deben estar presentes en forma obligatoria antes de iniciar un proceso de acreditación.
Considera dos partes fundamentales:
Accesibilidad y Continuidad de la Atención (ACA); Evaluación del Paciente (atención inicial) (EDP); Atención al Paciente (AAP); Derechos del Paciente y su Familia (DPF); Educación y Comunicación al Paciente y su Familia (EPF).
Prevención y Control de las Infecciones Relacionadas con el Establecimiento de Salud (CIES); Manejo de Residuos Generados en Establecimientos de Salud (MRES); Bioseguridad e Higiene Laboral (BIOS); Gestión de la Información (GIN).
El Sarampión es cualquier persona que presente fiebre y exantema maculopapular no vesicular y manchas rojas en toda la cara y el cuerpo.
También puede presentarse con tos seca y persistente, ojos rojos, dolor de garganta, secreción nasal, malestar general y manchas blancas en la parte interna de la mejilla.
Se transmite a través del aire cuando una persona infectada con sarampión tose o estornuda.
La distancia que recorren las gotas de saliva al estornudar o toser es de 4-6 metros aprox.
El virus se queda flotando en el ambiente y en las superficies por 2 horas.
Es muy contagioso; 9 de cada 10 personas no vacunadas pueden infectarse y mostrar síntomas de sarampión.
Puede contagiar desde los 4 días antes hasta 4 días después de presentar las manchas rojas en la piel.
2 dosis:
1 sola dosis, en caso de no haber recibido nunca la vacuna.
Es la provisión de servicios accesibles y equitativos con un nivel profesional óptimo con los recursos disponibles, logrando la adhesión y satisfacción del usuario. (Adaptada de la Dra. Heather Palmer).
Es la facilidad con que el usuario externo (cliente) obtiene los servicios que le ofrece el sistema de salud.
Significa que el sistema de salud ha eliminado o disminuido las barreras que existen entre él y el usuario que requiere o demanda sus servicios.
Es la entrega de servicios de salud a la comunidad considerando los desequilibrios de necesidades entre usuarios del sistema. Imprescindible para lograr Equidad es tener: Diagnóstico Participativo – Diagnóstico por Sectores.
Es la capacidad de los integrantes del Equipo de Salud para utilizar sus conocimientos, habilidades, destrezas y su juicio para dar salud y satisfacción al usuario.
Mide el grado de cumplimiento de las funciones del personal administrativo y de apoyo; mide el grado de cumplimiento de pautas de procedimientos, protocolos y normas técnicas en términos de precisión, confiabilidad y uniformidad por parte de los técnicos.
Tiene dos componentes: Calidad Técnica y Relación Interpersonal.
Considera:
Considera:
Es el cumplimiento o no cumplimiento por parte del Sistema de Salud respecto de las expectativas del usuario.