Portada » Geografía » Geografía Urbana: Modelos Clásicos, Percepción Espacial y el Desafío de las Ciudades Inteligentes
Los modelos económicos clásicos de estructura urbana explican fenómenos urbanos, pero simplifican la realidad al asumir decisiones puramente racionales (homo economicus). En la práctica, los habitantes toman decisiones basadas en **percepciones subjetivas del espacio**, influidas por factores culturales, sociales y personales. Esto se observa en modelos como el de Hoyt, donde la expansión sectorial hacia la periferia refleja la preferencia por áreas familiares.
La **Psicología** y la **Geografía de la Percepción y el Comportamiento** (desde los años 60) aportan una visión más realista, estudiando cómo las **imágenes mentales de la ciudad**—fragmentadas y personales—condicionan el comportamiento urbano. Estas imágenes se forman mediante **filtros sensoriales, biológicos y socioculturales** (ej. estatus, tiempo de residencia).
**Kevin Lynch (1960)** destacó con su estudio La imagen de la ciudad, donde identificó cinco elementos clave en la percepción urbana:
La estructura urbana se organiza en torno a elementos clave como el **centro urbano** y el **sistema de transporte**, que determinan la localización de áreas residenciales, industriales, comerciales y verdes. Distintas teorías han intentado explicar estos patrones espaciales, destacando los modelos clásicos de la **Escuela de Chicago** y los enfoques economicistas basados en la **renta del suelo**.
Surge en los años 1920, estudiando el crecimiento caótico de Chicago y aplicando conceptos de **ecología urbana** (**competencia, dominación, invasión-sucesión**) para explicar la **segregación espacial**.
Inspirados en Von Thünen, explican la estructura urbana mediante **competencia por el suelo** según rentabilidad económica.
El estudio analiza el concepto de **Smart City** mediante un enfoque teórico-conceptual, examinando documentos producidos entre 2015 y 2021 en LATAM. Se prioriza el **factor social**, entendido como la **participación ciudadana** y la **inclusión en proyectos urbanos inteligentes**. La investigación clasifica las narrativas en dos modelos:
Proyectos como la «**Ciudad-Bosque**» de **Stefano Boeri** en Cancún: ciudades nuevas con **sostenibilidad radical**, pero criticadas por ser **utópicas y excluyentes**.