Portada » Geografía » Geografía de España: Clima, Vegetación, Población y Urbanismo
Clima Oceánico: Húmedo, sin sequía estival y temperaturas moderadas.
Suelos: Evolucionados, con abundante materia orgánica, o pueden ser ácidos o lixiviados.
Vegetación:
Bosque Caducifolio: Árboles de hoja caduca como roble y haya, con sotobosque pobre.
Landa: Formación de matorrales (tojo, brezo, retama).
Clima Mediterráneo: Veranos secos y calurosos, inviernos suaves.
Suelos: Erosionados por la acción humana, variados según el tipo de roca (parda, roja, gris, subdesértico).
Vegetación:
Bosque Esclerófilo: Árboles de hojas duras y perennes (encina, alcornoque).
Matorral Mediterráneo: Incluye la maquia (arbustos densos), la garriga (formaciones más bajas con romero y lavanda) y la estepa (propia de zonas áridas con esparto y tomillo).
Clima: Subtropical con suelos volcánicos.
Vegetación: Escalonada según la altitud:
Piso Basal (0-400 m): Plantas xerófilas (cardón, tabaiba).
Piso Intermedio (400-800 m): Especies endémicas (drago, palmera canaria).
Piso Montano Termocanario (800-1200 m): Monteverde (laurisilva y faya-brezal).
Piso Montano Mesocanario (1200-2000 m): Pino canario.
Piso Supracanario (+2000 m): Vegetación escasa con especies endémicas (violeta del Teide).
Árboles como chopos, sauces y álamos.
Matorrales como zarzas y helechos.
Importante para evitar la erosión y conservar biodiversidad.
Piso basal (~1000 m): Similar a zonas bajas cercanas.
Piso montano (~2200 m): Árboles hidrófilos como hayas y coníferas.
Piso alpino (~3000 m): Prados naturales.
Piso nival (+3000 m): Vegetación escasa (musgos, líquenes).
La población se concentraba en zonas de baja altitud, clima templado y cercanas a fuentes de agua.
Predominaban las costas levantinas, valles fluviales del interior y las islas Baleares.
En el siglo XVIII, Madrid y las zonas costeras crecieron debido a mejores comunicaciones y desarrollo económico.
Los factores naturales pierden importancia y se refuerzan las diferencias entre territorios.
Crecimiento en zonas industriales (País Vasco, Cataluña, eje del Ebro y Mediterráneo), Madrid y áreas turísticas.
Emigración del interior hacia las regiones más dinámicas y a otros países.
La población sigue concentrándose en Madrid y en los ejes del Mediterráneo y del Ebro.
Regiones del interior sufren despoblación.
Alta natalidad y mortalidad, con bajo crecimiento natural.
Esperanza de vida baja debido a epidemias, guerras y falta de recursos médicos.
Descenso de la mortalidad por avances médicos y mejor calidad de vida.
Natalidad desciende gradualmente, con picos como el «baby boom» de los años 60.
Rápido crecimiento de la población entre 1900 y 1960.
Baja natalidad (1,25 hijos por mujer, una de las más bajas de Europa).
Factores: precariedad laboral, altos costos de vivienda, cambios en valores sociales, dificultad de conciliación laboral.
Aumento de la esperanza de vida (superior a 80 años), lo que provoca envejecimiento poblacional.
Red Urbana: Conjunto de ciudades organizadas y conectadas entre sí.
Ciudades medias: (50 000 – 250 000 habitantes) son muy numerosas.
Grandes aglomeraciones urbanas: 15 con más de 500 000 habitantes.
Las grandes ciudades se concentran en la periferia, mientras que en el interior predominan las ciudades medias (excepto Madrid).
Primarias: Ciudades con tradición agropecuaria.
Secundarias: Ciudades con industrias y construcción destacadas.
Terciarias: Predominio de servicios como comercio, turismo, finanzas y transporte.
Áreas metropolitanas: Conurbaciones de municipios alrededor de una gran ciudad con más de 300 000 habitantes. Ejemplo: Madrid y Barcelona.
Ciudades satélites o dormitorios: Municipios que dependen económicamente de una gran urbe.
Conurbaciones: Ciudades colindantes que han crecido hasta fusionarse, como Málaga y Marbella.
Megalópolis: Gran aglomeración urbana discontinua, como el eje mediterráneo (desde Francia hasta Cartagena).
Plano urbano: Distribución de espacios construidos y libres.
Paisaje urbano: Imagen global de la ciudad.
Morfología urbana: Depende del emplazamiento, situación, plano, tipos de construcciones y usos del suelo.
Áreas residenciales:
Barrios acomodados en la periferia, con viviendas unifamiliares.
Barrios obreros con bloques de viviendas, a menudo masificados.
Centros históricos con población envejecida y uso turístico creciente.
Centro urbano o CBD (Central Business District):
Área con más actividad comercial, financiera y de ocio.
Pocas viviendas y suelo caro.
Confluye con el casco histórico, que tiene edificios emblemáticos.
Ensanche:
Expansión planificada de la ciudad entre el siglo XIX y XX tras el derribo de murallas.
Ejemplos: ensanches de Madrid y Barcelona.
Zonas verdes:
Espacios naturales urbanos que mejoran la calidad de vida.
Área suburbana o periurbana:
Antiguas zonas rurales convertidas en urbanas.
Incluyen centros comerciales, industrias y barrios residenciales.
Área industrial:
Antes dentro de la ciudad; ahora en polígonos industriales y parques tecnológicos periféricos.
Plano irregular:
Calles estrechas y sin planificación (característico de los cascos históricos medievales).
Dificulta el tráfico y la movilidad.
Plano ortogonal o en damero:
Calles en ángulo recto, con manzanas de tamaño similar.
Característico de ciudades romanas, reformismo borbónico y ensanches del siglo XIX.
Plano lineal:
Ciudad que crece a lo largo de una vía principal, un río o la costa.
El espacio agrario es el territorio modificado para la agricultura, ganadería y otras actividades rurales. Está influenciado por factores físicos (relieve, clima, suelos) y humanos (población, economía, propiedad, políticas).
Relieve: Los terrenos más aptos están por debajo de los 200 m de altitud. Las zonas de solana (cara al sol) son más adecuadas que las umbrías (más frías). Las áreas llanas son preferibles para la agricultura, mientras que las pendientes dificultan el trabajo agrícola, además de que el viento en estas zonas puede dañar los cultivos.
Clima: La temperatura mínima para los cultivos es de 10°C y las precipitaciones deben oscilar entre 900 y 1200 mm anuales, pero en España, el 80% del territorio recibe menos de 700 mm anuales. La sequía y fenómenos como lluvias torrenciales o granizo son perjudiciales.
Suelos: Los suelos más aptos tienen una combinación de arena, caliza y arcilla, con un pH inferior a 7 (ácido). Sin embargo, los suelos en España son generalmente mediocres, a veces ácidos o erosionables.
Población agraria: La población rural está en declive debido al éxodo rural desde los años 60 por la industrialización. Esto provoca el abandono de tierras agrícolas. Las áreas más dinámicas son Extremadura, Murcia y Andalucía.
Condiciones económicas y tecnológicas: En las últimas décadas, la agricultura española ha diversificado su producción y ha aumentado los rendimientos gracias a la especialización y la incorporación de tecnologías (maquinaria, cultivos hidropónicos, biotecnología).
Estructura de la propiedad agraria: La propiedad de la tierra puede ser individual o colectiva, y las explotaciones pueden ser pequeñas (menos de 10 ha), medianas o grandes (más de 100 ha). El minifundio predomina en el norte y el litoral mediterráneo, mientras que el latifundio es común en el interior y sur de España.
Política agrícola: Se refiere a las medidas que afectan a la agricultura y ganadería, tales como la Política Agrícola Común (PAC) y las subvenciones a cultivos específicos.
Aspectos culturales e históricos: El reparto de tierras históricamente influyó en la configuración de latifundios (en el sur) y minifundios (en el norte). Las desamortizaciones del siglo XIX y la cesión de tierras durante la Reconquista favorecieron la concentración de tierras.
Censo de población: Registro de datos demográficos, económicos y sociales de un país, realizado cada 10 años.
Crecimiento natural: Diferencia entre nacimientos y defunciones en una población, afectando su aumento o disminución.
Densidad de población: Número de habitantes por km², clasificado en alta, media o baja.
Despoblación: Disminución de habitantes en una zona por baja natalidad o emigración.
Envejecimiento de la población: Aumento de la esperanza de vida debido a baja natalidad y mortalidad.
Esperanza de vida: Número promedio de años que se espera que viva una persona al nacer.
Éxodo rural: Migración del campo a las ciudades por trabajo o mejor calidad de vida.
Inmigración irregular: Entrada ilegal de personas a un país sin cumplir los requisitos legales.
Padrón municipal: Registro anual de los habitantes de un municipio, actualizado cada 1 de enero.
Pirámide de población: Gráfico que muestra la distribución de la población por sexo y edad.
Población activa: Personas mayores de 16 años que trabajan o buscan empleo. Se divide en ocupada y desocupada.
Tasa bruta de mortalidad: Número de defunciones por cada mil habitantes.
Tasa bruta de natalidad: Número de nacimientos anuales por cada mil habitantes.
Tasa de fecundidad: Número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil (15-49 años).
Tasa de mortalidad infantil: Número de defunciones de niños menores de 1 año por cada mil nacimientos.
Tasa de paro: Porcentaje de personas desocupadas dentro de la población activa.
Transición demográfica: Cambio del modelo demográfico antiguo al actual en España, entre 1900 y 1975. Caracterizada por la caída de la natalidad y la mortalidad, y un aumento de la esperanza de vida, especialmente después de 1960, con el «Baby Boom».
Bosque caducifolio: Bosque denso, umbrófilo, con árboles que pierden las hojas en otoño. Los principales son el roble y el haya, y se acompañan de arbustos y helechos.
Bosque marcescente: Árboles con hojas que caen tarde, adaptados a zonas de transición.
Bosque perennifolio: Bosque con árboles cuyas hojas permanecen todo el año. Adaptados a sequías y calor, sus principales especies son la encina, el alcornoque y el madroño.
Dehesa: Bosque aclarado, mediterráneo y perennifolio, usado para ganadería, especialmente porcino.
Endemismo: Especies exclusivas de una región, como el Drago en Canarias.
Flora: Conjunto de especies vegetales de una zona, influido por factores físicos y humanos.
Área metropolitana: Conjunto urbano formado por una ciudad principal y municipios cercanos con más de 300.000 habitantes, donde se dan desplazamientos diarios.
Casco histórico: Zona más antigua de la ciudad, con poca población, edificios históricos y suelo protegido de alto valor.
Conurbación: Ciudades cercanas que han crecido y se han unido formando una unidad, como el eje mediterráneo de Girona a Cartagena.
Emplazamiento urbano: Ubicación física de una ciudad, influida por su entorno (cerros, valles, ríos).
Ensanche urbano: Expansión planificada de grandes ciudades fuera de sus murallas a finales del siglo XIX y principios del XX, con nuevas avenidas y calles.
Funciones urbanas: Actividades socioeconómicas de las ciudades, que pueden ser primarias, secundarias o terciarias, dependiendo del sector dominante.
Gentrificación: Proceso de rehabilitación y transformación de áreas urbanas deterioradas.
Morfología urbana: Estudio de la estructura y forma de la ciudad, influida por su emplazamiento, situación, plano y uso del suelo.
PGOU: Plan que regula el crecimiento urbano, uso del suelo y desarrollo de infraestructuras y servicios en las ciudades.
Plano urbano: Representación gráfica de la distribución de los espacios edificados y libres en una ciudad.
Red urbana: Conjunto de ciudades jerarquizadas según tamaño, funciones y área de influencia, con predominancia de ciudades medias en la periferia.
Suburbanización: Transformación de áreas rurales en urbanas por el crecimiento de las ciudades, con servicios, comercios e industrias.
Agricultura de regadío: Técnica que aporta agua artificial a los cultivos, aumentando la producción. Se concentra en áreas mediterráneas y valles como el Guadalquivir, pero puede generar conflictos por el agua y problemas ambientales.
Agrociudad: Núcleo de más de 10,000 habitantes cuya actividad principal es el sector primario, típico de Andalucía (como Carmona y Écija).
Barbecho: Práctica agrícola que deja descansar la tierra para recuperar su fertilidad.
Espacio agrario: Territorio modificado para la agricultura, ganadería y otras actividades rurales, influenciado por factores físicos y humanos.
Explotación agraria: Conjunto de parcelas cultivadas por el propietario o arrendadas. Pueden ser pequeñas (minifundio) o grandes (latifundio), con distintas formas de cultivo.
Hábitat concentrado: Tipo de poblamiento donde las viviendas están muy próximas, como en algunos pueblos de Andalucía.
Hábitat disperso: Tipo de poblamiento con viviendas separadas por tierras agrícolas, y un núcleo central con servicios.
Monocultivo: Cultivo de una sola especie, típico de latifundios, que empobrece el suelo.
PAC (Política Agrícola Común): Políticas de la UE para fomentar la autosuficiencia agrícola y mejorar las condiciones de vida de los agricultores con medidas reguladoras y subvenciones.
Paisaje geográfico: Aspecto visual de un área influido por factores físicos (clima, relieve, suelo) y humanos, como el tipo de hábitat, propiedad y sistemas de cultivo.
Parcela de cultivo: Porción mínima de tierra dentro de una explotación agraria delimitada por límites.
Política agrícola: Medidas del Estado, CCAA, ayuntamientos y UE para regular y apoyar la agricultura, como la PAC y ayudas a cultivos específicos.