Portada » Tecnología » Fundamentos y Tipologías de Sistemas de Control de Procesos Industriales
Controla variables físicas clave como Presión (P), Temperatura (T) y Caudal.
Conjunto de elementos diseñados para asegurar que un proceso se mantenga fiel al programa o punto de ajuste establecido.
Magnitud física variable que puede ser representada mediante una señal eléctrica.
Combinación de componentes que interactúan para cumplir un objetivo común. Ejemplo: Una nevera (heladera).
Entradas (u) → Sistema → Salida (y)
Representación que ayuda a entender el funcionamiento de un sistema (e.g., placa electrónica, modelo matemático).
Cociente entre la salida (Y) y la entrada (U) en el dominio de Laplace, representada como la Señal G(s).
Ninguna variable de salida tiene efecto sobre la acción de control. No hay realimentación. Cualquier perturbación desestabiliza el sistema sin que este pueda responder o corregir.
Las variables de salida afectan la acción de control. Hay realimentación. Las variaciones son medidas y el controlador modifica la señal de control para compensar el error.
Controlador → Variables de Actuación → Proceso
Es el modo más elemental. Ejemplo: Horno eléctrico. Consiste en activar el mando de calentamiento cuando la temperatura está por debajo del Punto de Consigna (SP) y desactivarlo cuando la temperatura está por encima. Genera una señal binaria (ON/OFF).
Permite controlar la temperatura con menor variación al entregar una potencia gradual. El control proporciona una potencia que varía proporcionalmente al error. Ejemplo: Si se requieren 250W de 1000W (25%), bastaría con mantener el actuador activado 1 segundo y desactivado 3 segundos (ciclo de 4 segundos).
En el control Todo o Nada, no se puede manejar el ancho del ciclo de trabajo, solo tiene frecuencia fija. En el control PWM, aunque la frecuencia es fija, se puede modular el ancho del ciclo de trabajo para variar la potencia efectiva.
Entrega una potencia de control que varía proporcionalmente al error. Factores clave: Temperatura deseada (SP) y la Banda Proporcional (Pb), que define la tolerancia alrededor del SP.
Incorpora la Acción Derivativa (D), que considera la velocidad de cambio de la variable. Esto permite «adelantar» la acción de control de salida para lograr una temperatura más estable. Si la temperatura está por debajo del SP, pero sube rápidamente (riesgo de sobrepasar el SP), el control se adelanta y disminuye la potencia de salida.
Combina la acción Proporcional con la Acción Integral (I). Corrige el error tomando en cuenta tanto su magnitud como el tiempo que ha persistido. Se programa una constante I, que representa la cantidad de veces que se aumenta la acción proporcional por segundo para eliminar el error estacionario.
El desafío principal es la sintonización: elegir los valores óptimos de los parámetros Pb (Banda Proporcional), D (Derivativo) e I (Integral) que deben introducirse en el controlador PID.
Sistemas expertos cuyo fin es aprender del operador y de sus decisiones ante diversas circunstancias. Ejemplo: Una caldera con sensores que estudia las reacciones del operario para optimizar su funcionamiento.
Permite incorporar pensamientos y razonamientos humanos (basados en reglas lingüísticas) al control automático. Ejemplo: Relacionar la temperatura de una pieza con la velocidad de un ventilador.
Sistemas de control y adquisición de datos que son supervisados por una computadora central.