Portada » Diseño e Ingeniería » Fundamentos y Procesos Clave en la Minería Moderna
Tres son los parámetros principales que tienen una influencia determinante en los resultados de un disparo primario, los cuales se mencionan a continuación:
Ingeniería de Rocas.
Ingeniería de Explosivos.
Ingeniería de Diseño.
A continuación, se detallan las secciones y puntos críticos de un contrato de sondajes, organizados por áreas temáticas:
Definición y Alcance del Servicio
Plazos del Contrato
Roles y Responsabilidades
Ubicación de Faena
Entregables de Desempeño
Precios del Servicio
Retenciones y Garantías
Seguros y Fianzas
Aprobación de Subcontratos
Tratamiento de las Órdenes de Compra (OC)
Criterios de Inspección
Criterios de Aceptación
Soporte del Servicio
Límites de Responsabilidad
Sanciones e Incentivos
Mecanismos de Finalización
Finalización Anticipada
Solución de Controversias
Alternativas de Resolución
La ejecución de sondajes es fundamental en diversas etapas de un proyecto minero:
Mapeo
Geoquímica
Geofísica
Planificación
Sondajes
Análisis
QA/QC
Base de Datos
Modelos Geológicos
Estimaciones de Recursos
Recursos Minerales
Reservas Minerales
Corto Plazo
Mediano Plazo
Largo Plazo
Recomendaciones Operacionales
Los siguientes campos son esenciales para el registro y encabezado de un logueo de sondajes:
PROYECTO: Identificación del proyecto minero.
NÚMERO DE SONDAJE: Identificación única del sondaje.
LOGUEADO POR: Registra el nombre de la(s) persona(s) responsable(s) del logueo.
FECHA DE INICIO: Fecha de comienzo del logueo.
FECHA DE TÉRMINO: Fecha de finalización del logueo.
DIÁMETRO DE PERFORACIÓN: Medida del diámetro del pozo perforado.
ESTE – NORTE – COTA: Coordenadas geográficas (Este, Norte) y altitud (Cota) del collar del sondaje.
AZIMUT – INCLINACIÓN: Conjunto de ángulos que permiten posicionar el sondaje a partir del collar (dirección y buzamiento).
FONDO DE POZO: Valor que indica el metraje final de perforación.
SECCIÓN: Indica la sección geológica o de planificación en la cual fue programado el sondaje.
RESUMEN DE SONDAJE: Breve descripción general de los hallazgos principales.
LITOLOGÍA: Se ingresa el código del tipo de roca identificado en cada tramo, basado en las principales unidades litológicas descritas en el yacimiento.
ALTERACIÓN: Se evalúan las alteraciones presentes para ingresar el código de la alteración dominante y la alteración subordinada.
ESTRUCTURA: Esta columna incluye cuatro elementos que deben ser evaluados y codificados en cada tramo. Distintas observaciones, como la profundidad, serán anotadas en la columna de observaciones.
TIPO: Describe cuál es la estructura observada, indicando la principal estructura presente en el tramo.
RELLENO: Hace referencia al material de relleno observado en la estructura. Se ingresa el relleno dominante en la estructura.
ESPESOR: Corresponde al espesor real medido en la estructura. La medición obtenida se ingresa en el campo ESP.
ÁNGULO: Corresponde al ángulo de la estructura con relación al eje del sondaje, medido en un plano ortogonal al plano del eje del sondaje.
VETILLAS: En esta columna se debe indicar la frecuencia de vetillas por tramo. Para esto, se utiliza la clasificación propuesta por L.B. Gustafson y J.P. Hunt (1975), en donde se identifican cinco tipos. Estas son:
VETAS A: Cuarzo-Feldespato Potásico-Anhidrita + sulfuros, con trazas de biotita, calcopirita y bornita, localmente trazas de molibdeno. Son…
La influencia fundamental de esta variable es en el aspecto químico, ya que influye fuertemente en la velocidad de la transformación química. En el aspecto físico, su influencia radica en el hecho de que a menor granulometría se produce una mayor generación de finos, disminuyendo las cualidades físicas y aumentando la probabilidad de que los aglomerados se erosionen, produciéndose posibles segregaciones de finos que a su vez son capaces de provocar canalizaciones e impermeabilizaciones al interior del lecho.
Define la cantidad de ácido y de agua, en forma conjunta con la humedad de aglomeración y la concentración de reactivo. Si la ley de cobre aumenta, la cantidad de agua en la aglomeración y la concentración de H₂SO₄ en el curado también aumentan, afectando así ambos aspectos.
Queda determinada por la humedad de aglomeración y la dosificación de ácido sulfúrico.
Define la cantidad de solución aglomerante que se debe agregar en el curado. Junto con la dosificación y, por ende, con la ley de cobre, define la cantidad de agua a agregar en la aglomeración.
Su ausencia total es crítica tanto en los aspectos químico como físico. En el aspecto físico, influye en la formación de puentes líquidos y fuerzas capilares que otorgan al lecho las cualidades físicas requeridas. En el químico, es el medio de transporte utilizado por los iones de hidrógeno para difundir a través de las partículas hacia el núcleo de la reacción, y es el medio de transporte para que los iones cúpricos, producto de la reacción, emerjan a la superficie de las partículas.
Esta variable se determina por la dosificación de ácido y la ley de cobre, lo que a su vez define la cantidad de ácido y la humedad de aglomeración.
El siguiente paso del proceso productivo dependerá del tipo de cobre que se esté trabajando: óxido o sulfuro.
Molienda
Flotación
Fundición
Electrorefinación
Biolixiviación
Electroobtención
Lixiviación
Electroobtención
Disolución → Purificación → Recuperación
Disolución: Implica el paso de la(s) especie(s) de valor desde la mena (sólido) a una solución (líquido).
Purificación: Involucra la eliminación de algunos elementos contaminantes de la solución.
Recuperación: Obtener la(s) especie(s) de valor de la solución.
En general, el principal objetivo de este proceso es la disolución parcial o total de la especie metálica a beneficiar, utilizando reactivos químicos y/o acción bacterial.
El proceso de lixiviación en pila constituye en la actualidad la alternativa más eficiente y rentable para el tratamiento de minerales oxidados de cobre.
Aglomeración
Preparación de la Pila
Apilamiento y Riego de la Pila