Portada » Diseño e Ingeniería » Fundamentos y Medición de Fenómenos Mareales
Se basa en la Ley de Gravitación Universal, suponiendo que la Luna pasa por cada uno de los meridianos. Según Newton, lo único que se movía era la Luna. Se supone que, por efectos de las mareas de aguas, estas eran trasladadas hasta la Tierra. Probablemente, la formación de protuberancias se genera como las olas, por desplazamientos circulares pequeños y de gran lentitud de las moléculas de agua.
Dice que los movimientos de mareas son producidos por ondulaciones periódicas, generadas por el Sol y la Luna. Se le considera como el precursor del análisis armónico de las mareas, en aguas afectadas por reflexión, profundidad y Coriolis, con la atracción contraria a la centrífuga.
Se determina el Nivel Medio del Mar (NMM), la bajamar, la unidad de altura y el establecimiento del puerto.
Sirven para determinar en cada momento la altura del nivel del mar sobre una superficie de referencia. Es una regla de madera de 20 a 30 cm de ancho, graduada en medios decímetros, que se mantiene vertical y tiene de 4 a 5 m de longitud.
Una vez instalada, se refiere el cero de su escala a un punto firme en tierra.
Este se lleva a cabo mediante un gran número de pleamares y bajamares, necesario para poder determinar las constantes no armónicas del lugar.
Obtener información acerca de la menor profundidad utilizable en lugares de poca profundidad del río. Del registro de 29 días consecutivos se puede determinar el componente armónico, analizando las mareas, lo cual es importante para los navegantes en cuanto a la profundidad disponible.
Para obtener curvas que relacionan altura-caudal, pendiente del río, curvas de persistencia, curvas de frecuencias de excedencias. Para todo esto se requiere la variación del nivel del agua en largos periodos.
Para puentes, en relación con la altura de las embarcaciones que les permita circular debajo del puente.
Mediante el registro de la curva de marea, los sondajes de profundidad pueden corregirse y reducirse a un plano de referencia.
Debe ser accesible en todo momento, con suficiente profundidad, y se debe prever la ocurrencia de crecidas extraordinarias. Se prefieren áreas con suficientes mareas. No se debe instalar el mareógrafo o la mira demasiado cerca de las bifurcaciones.
Las fuerzas que las generan son ocasionadas por la Luna y el Sol, siendo el efecto de la Luna más del doble de lo influenciado por el Sol. Las fuerzas que generan las mareas son directamente proporcionales al cuadrado de la distancia que los separa. El nivel vertical de marea se asume que es armónico y su resultado será inusual.
Es imposible predecir por las posiciones del Sol o la Luna las olas de masas celestes, o el número de pies que el agua sube o baja con respecto al Nivel Medio del Mar (NMM). Se determina por una serie de observaciones, utilizando mareógrafos automáticos. Al mismo tiempo, se mide la amplitud y se anotan curvas de marea, la hora en que pasa la Luna por el meridiano y la corrección.
Publicación que contiene indicaciones que aparecen en las esferas de la máquina, que dan la hora y altura por cada día del año y la profundidad del agua.
Es una simple vara o regla vertical hecha de tabla de 1 a 2 pulgadas de espesor y de 4 a 6 pulgadas de ancho, con escala graduada en pies para medir la marea baja y alta.
Flotador que se mueve dentro de un tubo o caja vertical que sirve para amortiguar el movimiento del oleaje. El flotador va unido a una cinta que pasa por una polea sujeta al techo de la casilla donde se instala.
Es un tipo de indicador de flotador que se usa en barcos, lejos de la orilla hasta una profundidad de 30 pies.
Mide la variación de presión ocasionada por el ascenso y descenso de las mareas en el fondo de una masa de agua.
Instrumento usado para medir la profundidad del mar.
Usados para medición de velocidad, caudal y distribución de velocidades.
Para control y registro de las mareas.
Para mediciones batimétricas.
Para medir la salinidad del agua.
Para medir las olas.
Se puede emplear para medir el ancho de los ríos. Cuando se hace un sondeo en un perfil transversal, con un teodolito se puede ubicar la posición de los flotadores.
Instrumento que se usa para medir el ángulo de abertura entre dos puntos de referencia, para lo cual se hacen coincidir los dos puntos por un sistema de espejos.
Es un plano o superficie definido por la marea y que se usa como referencia para alturas o profundidades.
Media aritmética de los niveles del mar determinados a intervalos iguales durante una larga serie de observaciones.