Portada » Medicina y Salud » Fundamentos Esenciales de Hemoterapia y Banco de Sangre: Procedimientos y Compatibilidad
Determina la expresión del antígeno en la superficie de los hematíes.
Es precursora de los antígenos A y B.
Se mezcla la muestra con suero Anti-A y Anti-B por separado. Si no aglutina ninguno, se enfrentan los hematíes con suero Anti-AB. Si tampoco aglutina, la sangre se califica como Grupo 0.
Se requiere la detección de antígenos y anticuerpos débiles, la absorción y elución de los antígenos A y B débiles, y el estudio de la saliva.
Cuando aglutina el control negativo en la prueba con Anti-D albuminoso.
El resultado es positivo (tiene Ag D, es Rh positivo).
El gen RHD codifica la presencia de D, y el gen RHCE codifica el resto.
Es una variante débil del antígeno D que tiene interés desde el punto de vista transfusional.
Se observa como un «botón» o sedimento compacto en el fondo del tubo, mientras que el resto de la suspensión está claro. Al agitarlo, no se dispersa.
Pertenece al grupo B.
Es la extracción selectiva de plaquetas (el elemento extraído) mediante un procedimiento de circulación extracorpórea.
Las más usadas son CPD-Adenina y CPD-SAG-Manitol.
Los sistemas cuádruples comunes incluyen variaciones de bolsas con anticoagulantes y soluciones aditivas:
Se conserva a temperaturas entre 2 °C y 6 °C en frigoríficos con control gráfico de temperatura y señal audiovisual de alarmas. La validez de la sangre total recogida en un sistema cerrado es:
La conservación depende del método de glicerolización:
A 37 °C.
Se realiza en dos fases principales:
Para detectar la existencia de aloanticuerpos o autoanticuerpos en el receptor y evitar posibles reacciones transfusionales o rechazo.
En enfrentar la sangre del donante y la del receptor para comprobar la compatibilidad entre ambos antes de la transfusión.