Portada » Matemáticas » Fundamentos de Topografía: Determinación de Coordenadas y Métodos de Nivelación
Es un problema clásico en topografía, conocido como problema de Pothenot por ser este autor el que primero obtuvo su resolución numérica. La intersección inversa simple consiste en la observación, desde un vértice cuyas coordenadas planimétricas se pretenden obtener (P), de otros tres vértices (A, B, C) cuyas coordenadas son conocidas.
Las tres visuales PA, PB y PC proporcionan los datos necesarios para resolver matemáticamente el problema. Se conocen las coordenadas:
Los datos de campo serán los ángulos horizontales (lecturas acimutales) Lpa, Lpb y Lpc.
Es el método que permite la determinación de las coordenadas de un punto a partir de observaciones de campo obtenidas en dos puntos de estación. Uno de estos puntos tiene coordenadas conocidas, y el segundo punto de estación es aquel cuyas coordenadas se quieren determinar.
Hasta épocas recientes, los métodos altimétricos o de nivelación se clasificaban atendiendo al tipo de visual cenital utilizada. Actualmente, podemos retomar este mismo criterio para su clasificación:
La Nivelación GPS ha venido a relevar a la nivelación barométrica. Los principales métodos de nivelación son:
Hemos definido la nivelación trigonométrica como el método altimétrico que permite obtener desniveles entre puntos mediante observaciones de distancias y ángulos cenitales de cualquier inclinación.
La nivelación geométrica es un método de obtención de desniveles entre dos puntos que utiliza visuales exclusivamente horizontales. Los equipos que se emplean son los niveles o equialtímetros.
Los métodos de nivelación se clasifican en:
El método de radiación consiste en estacionar en un punto de coordenadas conocidas, denominado estación, desde el cual se realizan las lecturas de coordenadas instrumentales de todos los puntos objeto del levantamiento.
Es preciso que el origen de lecturas acimutales esté especificado en el cuaderno de campo para poder referir al mismo origen las lecturas en trabajos posteriores.
De cada punto observaremos los siguientes datos de campo:
Posteriormente, se obtienen las coordenadas rectangulares partiendo de las coordenadas instrumentales (polares) a través de la expresión matemática correspondiente.
Es el método más sencillo de los métodos topográficos y se emplea en las siguientes situaciones:
Una vez que se ha elegido el punto polo de radiación, se debe proceder a efectuar una adecuada materialización del mismo sobre el terreno. Posteriormente, se ha de realizar la reseña del punto de estación.
Este documento consiste en un impreso en el que se recogen las coordenadas del punto de estación y se describe el tipo de señal, la situación de detalle del punto con acotaciones a referencias fijas del terreno, así como cualquier otra información gráfica o descriptiva que se considere oportuna.
El procedimiento de situar el origen del aparato en 0g de modo que el eje de colimación (OG) ocupe una determinada posición, se denomina orientar el instrumento. En este caso, se ha colocado como lectura de la referencia el valor del acimut a ella desde el punto origen. Podremos referirnos a este proceso como trabajar con el instrumento orientado.
La observación de las direcciones acimutales puede realizarse a partir de un origen arbitrario de la posición del valor 0g del equipo, o bien puede efectuarse una orientación previa del mismo a una referencia origen.
Los datos de campo que se adquieren en el método de radiación son las lecturas acimutales a la referencia y a los puntos observados.
