Portada » Informática » Fundamentos de Sistemas de Información: Definición, Desarrollo y Tipos
Un sistema es un conjunto de elementos organizados que se encuentran en interacción, buscando alcanzar algún objetivo común. Opera sobre datos o información y puede ser físico (como una computadora) o abstracto (como el software). Su propósito fundamental es facilitar la toma de decisiones.
Los límites de un Sistema de Información (SI) definen su alcance, es decir, todo lo que el sistema hace y lo que no hace. Es crucial definir claramente qué funciones realizará el sistema.
Definir correctamente los límites es un factor crítico de éxito.
Se refiere a toda persona que interactúa o se relaciona con el SI.
Considerar al usuario como parte integral del equipo de desarrollo es un FACTOR CRÍTICO DE ÉXITO. Fomentar su sentido de pertenencia y propiedad sobre el sistema aumenta las probabilidades de aceptación y éxito del proyecto.
El sistema se descompone o factoriza en subsistemas más pequeños y manejables. Los límites e interfaces entre estos subsistemas deben estar claramente definidos, de tal manera que la suma de los subsistemas constituya un sistema completo y cohesionado. El objetivo es mostrar todas las interrelaciones sin perder la funcionalidad completa del sistema.
Es el proceso de organizar los subsistemas de tal manera que se reduzca el número de interconexiones entre ellos, buscando una estructura más clara y mantenible.
Implica diseñar los subsistemas para que sean lo más independientes posible, sin necesidad de operar de forma estrictamente sincronizada. La solución es desacoplarlos para permitir su operación independiente mediante:
Cuando la salida de un subsistema es la entrada de otro, el uso de estos mecanismos permite que operen con cierta independencia, respondiendo a las demandas mutuas sin acoplamiento directo y rígido.
Principalmente, a través de bases de datos que almacenan información compartida, permitiendo el acceso asíncrono por parte de diferentes subsistemas.
El analista observa objetivamente la empresa, identifica problemas y oportunidades, comprende los objetivos organizacionales y determina la factibilidad de desarrollar un Sistema de Información de Apoyo (SIA) u otro tipo de SI.
Se identifican las necesidades de información de los usuarios y de la organización. Se utilizan diversas técnicas como:
La revisión de registros y la observación son técnicas clave en esta fase.
Se realiza el modelado de datos y procesos para comprender en detalle los requerimientos. Esto incluye el uso de herramientas como Diagramas de Flujo de Datos (DFD), a partir de los cuales se desarrolla un Diccionario de Datos, aplicando técnicas de análisis estructurado.
Se elabora el diseño lógico y físico del sistema de información, especificando arquitecturas, bases de datos, interfaces y módulos.
Se codifica el software según las especificaciones del diseño, utilizando lenguajes y tecnologías apropiadas para la empresa. La documentación ocurre desde la primera etapa y continúa durante todo el ciclo. Se realizan pruebas unitarias e integrales con datos de prueba.
El sistema debe probarse exhaustivamente antes de su puesta en marcha para identificar fallos. Se realizan pruebas funcionales, de integración, de carga, etc., primero con datos de prueba y luego con datos reales. El mantenimiento posterior corrige errores y adapta el sistema a nuevas necesidades.
Se implanta el sistema de información en el entorno productivo. Esta fase incluye la capacitación necesaria para los usuarios y una evaluación posterior para verificar si el sistema cumple los objetivos definidos.