Portada » Psicología y Sociología » Fundamentos de Salud Pública y Determinantes Biopsicosociales del Bienestar
Por su desarrollo cerebral, lo que le ha permitido articular el lenguaje, el pensamiento, la imaginación, la habilidad de crear y aprender de las experiencias.
Viene determinado por la herencia genética, la cual proporciona la estructura física.
También influenciado por la herencia genética, pero se va adquiriendo a lo largo de la vida. Es nuestra forma de ser y sentir.
Impulso que permite cubrir necesidades fisiológicas y psicológicas.
En esta etapa se encuadran la necesidad de estabilidad, de tener protección y la de no vivir situaciones bélicas.
Kalish concretó el modelo de Maslow y dividió las necesidades fisiológicas en dos niveles: supervivencia y estimulación.
Añadió, en el número 11, la necesidad de practicar una fe relacionada con cada individuo de forma libre, respetando las creencias de cada uno.
Porque es muy difícil conseguir un estado total de bienestar físico, psíquico y social.
Porque no se puede medir objetivamente.
Previniendo los efectos secundarios que la riqueza produce: obesidad, falta de ejercicio físico, etc.
Desajuste en el funcionamiento adecuado de un organismo a nivel fisiológico, psicológico o socioambiental.
Etapas: Comienzo, desarrollo y resolución.
Resolución: Curación, cronificación y muerte.
El agente causal es el virus de Epstein-Barr (VEB).
Biología humana, medioambiente, el sistema sanitario y los estilos de vida.
Las mujeres, debido a su papel biológico en la reproducción.
Conjunto de comportamientos o actitudes que las personas adoptan y que pueden resultar saludables o nocivos para su salud.
Ayuda a reducir el estrés y a conciliar el sueño.
Sirve para prevenir embarazos no deseados y proteger contra enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Ejemplo de ETS: Gonorrea.
Completar los tratamientos médicos y evitar la automedicación.
Se dirige a la comunidad, y su objetivo es la prevención.
Permiten medir la intensidad de los fenómenos de salud, para conocer la situación de salud de una sociedad.
Contribuir a que la población adquiera hábitos positivos de salud y realizar un seguimiento del paciente.
El objetivo es favorecer una buena alimentación de la familia y un buen uso de los medicamentos.
