Portada » Psicología y Sociología » Fundamentos de Psicología Médica y Modelos de Personalidad: Un Recorrido Histórico y Conceptual
Definición (OMS): “Estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia.”
Contexto en México: Aunque la definición es ideal, la inseguridad y la violencia social dificultan alcanzar un estado de salud óptimo para toda la población.
Etimología: Psique = alma | Logos = estudio
Definición: Ciencia que estudia los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales del comportamiento humano, animal y, en ocasiones, artificial.
Enfoque:
Definición: Rama de la psicología que se enfoca en la relación médico-paciente, integrando lo físico y lo psicológico.
Aporte a la medicina: Permite ver al paciente como un todo, no solo como un cuerpo enfermo.
Importancia: Mejora el diagnóstico, tratamiento y adherencia al cuidado médico.
PSIQUE: Tradicionalmente se refiere al alma o esencia psicológica, el conjunto de procesos que dan vida a la experiencia interna.
MENTE: Sistema que procesa información, regula emociones, pensamientos, recuerdos y toma decisiones.
WILHELM WUNDT (1832–1920)
Aporte: Fundó el primer laboratorio de psicología experimental en 1879 en Leipzig, Alemania.
Importancia: Marcó el inicio de la psicología como ciencia independiente, separándola de la filosofía y la medicina.
Sócrates (470-399 a.C.)
Platón (427-347 a.C.)
Aristóteles (384-322 a.C.)
Hipócrates (460-370 a.C.)
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
René Descartes (1596-1650)
John Locke (1632-1704)
Thomas Hobbes (1588-1679)
Estructuralismo (Edward Titchener)
Funcionalismo (William James y John Dewey)
Psicofísica (Weber, Fechner)
Sigmund Freud (1856-1939)
ANTECEDENTES:
CONSOLIDACIÓN:
ACTUALIDAD:
Psicología en México: Antecedentes (Finales del Siglo XIX)
Primer Laboratorio de Psicología (1916)
Psicología Aplicada y Transición a la Medicina (1930–1940)
Nacimiento Formal de la Psicología Médica (Mediados del Siglo XX)
Expansión e Institucionalización (1960–1970)
Etapa Contemporánea (1980 en Adelante)
Orígenes del Método Biomédico (Siglos XVII–XIX)
René Descartes (1596–1650, siglo XVII):
Siglos XVIII–XIX:
Crisis y Refutación Parcial del Modelo Biomédico (Mediados del Siglo XX)
Nacimiento del Método Biopsicosocial (1977)
Principios del Modelo Biopsicosocial
Impacto y Aceptación del Modelo Biopsicosocial (1980–Actualidad)
Actualidad: Convivencia de Ambos Modelos
ESTRÉS: Reacción natural del organismo ante situaciones que exigen esfuerzo o adaptación.
Fase de alarma:
Fase de resistencia:
Fase de agotamiento:
Basada en la activación del eje hipotálamo–hipófisis–suprarrenal (Eje HHS) y del sistema nervioso simpático.
Ambos mecanismos trabajan coordinadamente para preparar al cuerpo ante amenazas reales o percibidas.
Corteza suprarrenal: produce cortisol, que:
Médula suprarrenal: secreta adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina):
Desde la corriente psicoanalítica, la personalidad es la estructura psíquica total del individuo, formada por la interacción entre impulsos biológicos (ello), experiencias conscientes e inconscientes (yo) y valores o normas internalizadas (superyó).
👉 En palabras simples: la personalidad es el resultado del conflicto y equilibrio entre el instinto, la razón y la moral.
Freud decía que en toda persona existen dos dimensiones fundamentales que forman su personalidad:
Es la base biológica e innata de la personalidad.
Es la parte aprendida y adquirida a lo largo de la vida.
PERSONALIDAD = TEMPERAMENTO (BIOLOGÍA) + CARÁCTER (EXPERIENCIA).
Se desarrolla principalmente durante la infancia (de 0 a 6 años), a través de los conflictos psicosexuales.
Cada etapa (oral, anal, fálica, latencia y genital) deja huellas emocionales que forman el carácter.
Si los conflictos no se resuelven bien, pueden originar fijaciones o rasgos de personalidad neuróticos.
JEAN-MARTIN CHARCOT (1825–1893): neurólogo francés considerado el padre de la neurología moderna.
Posteriormente, Freud colaboró con Josef Breuer, con quien desarrolló el método catártico: una “cura a través del habla”.
Este método permitía liberar emociones reprimidas al recordar experiencias traumáticas, y se considera la base de cualquier psicoterapia moderna.
A partir de esa experiencia, Freud abandonó la hipnosis y creó nuevas herramientas terapéuticas como:
📘 “La interpretación de los sueños” (1900), texto fundacional del psicoanálisis.
Freud también introdujo el concepto de transferencia, un fenómeno inconsciente donde el paciente proyecta en el terapeuta emociones y deseos originados en figuras del pasado (como los padres).
Freud propuso su Primera Tópica en su obra La interpretación de los sueños (1900).
Describe la estructura del aparato psíquico en tres sistemas: Consciente (Ccc), Preconsciente (Pcc) e Inconsciente (Icc).
Freud observó que los contenidos inconscientes pueden manifestarse conscientemente a través de:
👉 Por ejemplo, una persona puede convertir un conflicto interno reprimido en un síntoma conversivo o histeria, lo que hoy se denomina trastorno de síntomas neurológicos funcionales.
Los sueños, según Freud, son la “vía regia hacia el inconsciente”.
SUEÑOS: vivencias diurnas + material reprimido
-disfrazado mediante desplazamiento o condensación, para que pueda pasar la censura del preconsciente.
En su obra El yo y el ello (1923), Freud reformula su modelo de la mente y propone una nueva división estructural llamada Segunda Tópica, compuesta por las instancias psíquicas: Ello, Yo y Superyó.
Estas tres instancias conforman el aparato psíquico y explican el funcionamiento interno de la personalidad.
Pulsiones principales:
En los niños, el Ello domina aproximadamente hasta el año y medio de vida.
Se forma aproximadamente a los 3 años, como resultado de la crianza, la educación, la cultura y la internalización de las normas parentales.
Se compone de:
Representa la voz interna del deber y la culpa.
Freud señalaba que el Superyó puede “fallar” cuando los padres envían mensajes contradictorios o contranormas, ya que el niño aprende no solo por instrucción, sino también por observación.
Sigmund Freud: En 1894, Freud publicó el artículo “Las neuropsicosis de defensa”, donde introdujo por primera vez la idea de que el yo utiliza ciertos procesos inconscientes para protegerse de la ansiedad, la culpa o los conflictos internos.
Anna Freud (1936): amplió y clasificó los mecanismos descritos por su padre.
→ Aparecen desde etapas tempranas del desarrollo (infancia).
→ Deforman drásticamente la realidad.
→ Su función principal es mantener una autoimagen ideal y negar la vulnerabilidad.
NEGACIÓN
Definición: Rechazar la realidad dolorosa o inaceptable.
Ejemplo: Una persona que acaba de perder a un ser querido sigue hablando de él como si estuviera vivo.
DISTORSIÓN
Definición: Transformar la realidad para ajustarla a los propios deseos o creencias.
Ejemplo: Creer que una persona te ama cuando no hay evidencia de ello.
Uso típico: Se observa en delirios o fantasías narcisistas.
PROYECCIÓN
Definición: Atribuir a otros los impulsos, sentimientos o deseos que uno no acepta en sí mismo.
Ejemplo: Una persona agresiva que acusa a los demás de ser hostiles.
→ Comunes en adolescencia o personalidad impulsiva.
→ Distorsionan la realidad para evitar responsabilidad o dolor emocional.
ACTUACIÓN (ACTING OUT)
Definición: Liberar impulsos a través de conductas impulsivas sin pensar.
Ejemplo: Golpear una pared cuando se siente enojo.
BLOQUEO
Definición: Quedarse “en blanco” temporalmente, incapaz de recordar o pensar.
Ejemplo: No poder contestar durante un examen por ansiedad.
INTROYECCIÓN
Definición: Interiorizar características o valores de otra persona.
Ejemplo: Un hijo que adopta las frases y gestos de su padre.
REGRESIÓN
Definición: Volver a conductas infantiles para escapar de una situación estresante.
Ejemplo: Un adulto que llora o grita como un niño ante un problema.
HIPOCONDRÍA
Definición: Convertir la angustia emocional en preocupación excesiva por la salud.
Ejemplo: Pensar que se tiene una enfermedad grave ante cualquier síntoma leve.
IDENTIFICACIÓN: se copian e imitan actitudes, conductas y metas de otras personas, un ejemplo es imitar en todo al artista de moda o al líder de una banda.
SOMATIZACIÓN O CONVERSIÓN
Definición: Expresar conflictos psicológicos en síntomas físicos.
Ejemplo: Dolor de cabeza o náuseas cuando se vive estrés o enojo.
REVERSIÓN DE SENTIMIENTOS: Un individuo, en lugar de expresar la hostilidad hacia otra persona, se vuelca contra sí mismo agrediéndose en forma de autocrítica y autorreproches.
CONDUCTA PROVOCATIVA: consiste en expresar hostilidad contra otra persona, con el propósito secreto de inducirla a atacar, para que así la agresión parezca ser una defensa legítima.
MASOQUISMO: Defensa contra el sentimiento de culpabilidad. El sujeto expía su culpa y puede librarse de manera temporal de sus sentimientos derogatorios.
→ Más comunes en adultos funcionales.
→ Permiten cierto contacto con la realidad, pero la modifican para reducir la ansiedad.
REPRESIÓN
Definición: Expulsar de la conciencia pensamientos o deseos inaceptables.
Ejemplo: No recordar un abuso sufrido en la infancia.
Freud (1896): Lo consideró el mecanismo de defensa fundamental, del cual derivan los demás.
FORMACIÓN REACTIVA O SOBRECOMPENSACIÓN
Definición: Mostrar lo contrario de lo que realmente se siente.
Ejemplo: Tratar con amabilidad a alguien que en realidad se detesta.
RACIONALIZACIÓN
Definición: Buscar explicaciones “lógicas” o aceptables para justificar actos o sentimientos inaceptables.
Ejemplo: “No aprobé el examen porque el maestro me tiene mala fe.”
INTELECTUALIZACIÓN: control de los afectos y de los impulsos, a través de únicamente pensar en ellos en lugar de experimentarlos. Es el uso sistemático del pensamiento sin ningún tipo de afectos y así evitar la intimidad con las personas. De esta forma se defienden de la ansiedad que les causa sus afectos y sus impulsos que les parecen inaceptables.
AISLAMIENTO: División o separación intrapsíquica que separa una idea del afecto que la acompaña. El afecto se reprime.
-Por ejemplo, la idea de hacer daño genera culpa, por lo tanto el sentimiento de culpa, se hace a un lado.
DISOCIACIÓN: modificación temporal, pero drástica, del carácter del individuo o del sentido de la identidad personal para evitar el malestar emocional. Sucede en los estados de fuga y los trastornos disociativos de la identidad, como el no saber quién se es.
SUSTITUCIÓN: sustituir un impulso agresivo directo por otro encubierto. Un ejemplo de ello sería la sustitución de los impulsos sexuales por otros que en apariencia carecen de contenido erótico.
-Por ejemplo, Miguel que invita a dormir a su amiga Ema que le atrae eróticamente y aunque duermen en la misma cama, no la toca.
DESPLAZAMIENTO: significa movilizar la actitud que se tiene hacia una persona, a otra.
-Por ejemplo, descargar en el débil el coraje que suscita el fuerte. Cuando el jefe le llama la atención a Nicolás, éste se queda callado y después se desquita con su secretaria.
→ Reflejan una personalidad adaptada, capaz de tolerar frustración.
→ Mantienen contacto con la realidad y canalizan impulsos de manera constructiva.
ALTRUISMO
Definición: Canalizar conflictos propios ayudando a otros sin esperar recompensa.
Ejemplo: Un médico que transforma su dolor personal en deseo de aliviar a otros.
ANTICIPACIÓN
Definición: Prever y planear de forma realista situaciones potencialmente difíciles.
Ejemplo: Estudiar con anticipación porque sabes que el examen te genera ansiedad.
HUMOR
Definición: Usar el humor para enfrentar el sufrimiento sin negarlo.
Ejemplo: Reírte de tus propios errores para reducir tensión.
SUBLIMACIÓN
Definición: Canalizar impulsos inaceptables (agresivos o sexuales) hacia actividades útiles o artísticas.
Ejemplo: Transformar la ira en energía creativa para pintar o escribir.
SUPRESIÓN
Definición: Posponer conscientemente un pensamiento o recuerdo para enfrentarlo en otro momento.
Ejemplo: Decidir no pensar en un problema familiar mientras estudias.
ASCETISMO
Definición: la eliminación de los efectos placenteros de las experiencias. Hay un elemento moral implícito en los actos que realiza la persona y la gratificación la proporciona la renuncia.
1974: George Vaillant (Harvard) propuso una clasificación jerárquica moderna (narcisistas, inmaduros, neuróticos, maduros) basada en su estudio longitudinal de personalidad.
La energía que impulsa este desarrollo es la libido, entendida como energía vital o sexual, no solo en sentido genital, sino como fuerza de vida y placer.
Etapa Oral (0 – 18 meses)
Zona erógena: la boca, por la lactancia.
Prioridad: alimentarse y obtener placer a través de la succión.
Relación materno-infantil: Es fundamental; aquí se crea el primer vínculo afectivo.
La madre satisface las necesidades del bebé, generando seguridad o frustración.
Fijación: Surge por exceso o carencia de estimulación oral (por ejemplo, destete prematuro o lactancia prolongada).
Tipos de carácter oral:
Etapa Anal (18 meses – 3 años)
Zona erógena: el ano.
Momento clave: entrenamiento de esfínteres.
Aquí el niño aprende el control (retener o expulsar), lo que representa autonomía y poder personal.
Fijación: depende del tipo de educación
Tipos de carácter anal:
Etapa Fálica (3 – 6 años)
Zona erógena: los genitales.
Es una etapa central en la teoría de Freud, pues aquí se define la identidad sexual, el rol de género y el superyó.
Freud propuso que tanto niños como niñas atraviesan un conflicto afectivo inconsciente hacia los padres.
Cuando el niño ama al progenitor del sexo opuesto (niño → madre, niña → padre) y rivaliza con el del mismo sexo.
-Es el deseo hacia el progenitor del mismo sexo y rivalidad hacia el del opuesto.
-Si predomina y no se resuelve, puede asociarse con conflictos de identidad o fijaciones afectivas.
-Ocurre alrededor de los 5-6 años.
-El niño reprime sus deseos hacia el progenitor amado y se identifica con el del mismo sexo, interiorizando sus valores y normas.
-Este proceso da origen al superyó: la parte moral y social del aparato psíquico.
Si no se resuelve, en la adultez la persona repite triángulos amorosos, se siente atraída por personas comprometidas o presenta fuerte dependencia afectiva (“mamitis”).
CARÁCTER FÁLICO: personas narcisistas, competitivas, seductoras y con gran necesidad de reconocimiento.
Período de Latencia (6 – 11 años / hasta la pubertad)
Etapa Genital (Pubertad en Adelante)
ZONA ERÓGENA: los genitales.
Erik Erikson: psicoanalista germano-estadounidense, discípulo de Anna Freud, que amplió la teoría psicoanalítica hacia el ámbito psicosocial.
-Freud había centrado su teoría en el desarrollo de la libido (psicosexual), mientras que Erikson se centró en el ego y las relaciones sociales.
Ego Identity (Identidad del Yo):
Es el sentido coherente de quién soy, que se mantiene a lo largo del tiempo y se adapta al contexto social. Es el núcleo del “yo” que da continuidad y estabilidad personal.
Crisis Psicosocial:
Cada etapa implica un conflicto entre dos polos opuestos (por ejemplo, confianza vs desconfianza). Resolverlo de manera equilibrada genera una virtud que fortalece el yo.
👉 “Crisis” no significa algo negativo, sino una oportunidad de crecimiento.
Virtudes Básicas:
Son las fuerzas del ego que emergen cuando la crisis se resuelve de forma sana.
Ejemplos: esperanza, voluntad, propósito, competencia, fidelidad, amor, cuidado y sabiduría.
Confianza vs Desconfianza (0–18 meses)
Virtud: Esperanza
Tarea: recibir cuidados constantes, afecto y seguridad física.
Autonomía vs Vergüenza y Duda (18 meses – 3 años)
Virtud: Voluntad
Tarea: desarrollar independencia: controlar esfínteres, vestirse, caminar solo.
Iniciativa vs Culpa (3 – 5 años)
Virtud: Propósito
Tarea: planear actividades, jugar con otros, explorar su entorno.
Laboriosidad vs Inferioridad (5 – 12 años)
Virtud: Competencia
Tarea: adquirir habilidades, aprender en la escuela, colaborar y competir.
Identidad vs Confusión de Roles (Adolescencia, 12 – 18 años)
Virtud: Fidelidad
Tarea: construir una identidad personal coherente (valores, metas, vocación, orientación, grupo).
⚖️ Resultado sano → sentido del yo coherente y fidelidad a uno mismo.
Resultado negativo → inestabilidad, confusión, rebeldía o vacío existencial.
Intimidad vs Aislamiento (Adulto Joven, 18 – 40 años)
Virtud: Amor
Tarea: establecer relaciones íntimas estables (amistad, pareja, colaboración).
Generatividad vs Estancamiento (Madurez, 40 – 65 años)
Virtud: Cuidado
Tarea: contribuir a la siguiente generación, criar hijos, enseñar, crear proyectos significativos.
Integridad del Yo vs Desesperación (Vejez, 65 años – Muerte)
Virtud: Sabiduría
Tarea: reflexionar sobre la vida, aceptar los logros y las pérdidas.
Carl Gustav Jung (1875–1961), psiquiatra suizo y discípulo de Freud, propuso su Teoría de los Tipos Psicológicos en su obra “Tipos Psicológicos” (1921).
Su objetivo fue explicar por qué las personas difieren en su forma de pensar, sentir, percibir y reaccionar ante el mundo.
Mientras Freud hablaba del inconsciente reprimido, Jung amplió esa visión con la idea del inconsciente colectivo (herencia psicológica común a toda la humanidad), y dentro de esa estructura propuso la tipología de la personalidad.
La tipología junguiana se basa en tres grandes dimensiones:
Actitud | Descripción | Ejemplo |
---|---|---|
Extroversión | La energía psíquica se dirige hacia el mundo externo: personas, objetos y acontecimientos. | Persona sociable, expresiva, activa, busca estímulos externos. |
Introversión | La energía se orienta hacia el mundo interno: pensamientos, sentimientos, reflexiones. | Persona reservada, introspectiva, prefiere la soledad o actividades solitarias. |
Son los mecanismos a través de los cuales la psique se relaciona con el mundo.
Jung las divide en dos funciones racionales (de juicio) y dos funciones irracionales (de percepción):
Se utilizan para evaluar, decidir o juzgar la información:
Pensamiento (Thinking):
Sentimiento (Feeling):
Se utilizan para recibir e interpretar información sin evaluarla de inmediato:
Sensación (Sensation):
Intuición (Intuition):
Cada persona tiene una actitud dominante (introvertida o extrovertida) y una función principal (de las cuatro anteriores).
De esa combinación surgen 8 tipos psicológicos básicos:
Actitud | Función dominante | Tipo psicológico | Características |
---|---|---|---|
Extrovertido | Pensamiento | Pensador extrovertido | Lógico, práctico, orientado a hechos y normas externas. |
Introvertido | Pensamiento | Pensador introvertido | Analítico, reflexivo, centrado en ideas internas. |
Extrovertido | Sentimiento | Sentimental extrovertido | Afectuoso, sociable, busca aprobación y armonía externa. |
Introvertido | Sentimiento | Sentimental introvertido | Reservado, sensible, guiado por valores personales. |
Extrovertido | Sensación | Sensitivo extrovertido | Orientado a lo tangible, amante del placer, disfruta el presente. |
Introvertido | Sensación | Sensitivo introvertido | Observador, detallista, conectado con recuerdos o experiencias sensoriales internas. |
Extrovertido | Intuición | Intuitivo extrovertido | Emprendedor, visionario, busca nuevas oportunidades y cambios. |
Introvertido | Intuición | Intuitivo introvertido | Creativo, imaginativo, guiado por símbolos y visiones internas. |
Jung propuso que todas las personas usan las cuatro funciones, pero en distinta jerarquía:
Cada tipo tiene una parte consciente (la dominante) y una parte inconsciente compensatoria (la inferior).
Jung veía esto como parte del proceso de individuación: el crecimiento psicológico que ocurre cuando una persona integra las funciones que ha reprimido.
Descripción: Personas lógicas, objetivas y estructuradas. Valoran la eficiencia y las normas externas. Tienden a analizar el mundo desde la razón práctica.
Descripción: Analíticos, reflexivos, muy racionales, pero guiados por su propio marco interno de lógica. Pueden parecer distantes o fríos emocionalmente, aunque son profundos pensadores.
Descripción: Empáticos, sociales y atentos a las necesidades de los demás. Buscan armonía y aprobación. Se adaptan al ambiente emocional del grupo.
Descripción: Actúan según sus valores internos. Muy auténticos y sensibles. No buscan agradar al entorno, sino ser fieles a sí mismos.
Descripción: Pragmáticos, activos, muy conectados con el presente. Disfrutan de las experiencias físicas, el riesgo y la acción. Perciben el mundo de forma vívida.
Descripción: Conservadores, detallistas y estables. Tienden a confiar en la experiencia pasada y las rutinas. Buscan seguridad y consistencia.
Descripción: Creativos, curiosos, innovadores. Ven múltiples posibilidades y conexiones. Se aburren fácilmente de la rutina.
Descripción: Visionarios, reflexivos y simbólicos. Procesan significados abstractos y tienen una gran comprensión del “trasfondo” de los hechos.