Portada » Geografía » Fundamentos de la Selvicultura: Conceptos, Clasificaciones y Gestión Forestal Sostenible
La Selvicultura es el modo de aplicar el conocimiento de la estructura, crecimiento, reproducción y formas de agrupación de los vegetales que pueblan los montes, de forma que se obtenga de ellos una producción continua de bienes y servicios necesarios para la sociedad. Del correcto tratamiento de las formaciones herbáceas que están presentes en los montes se ocupa otra disciplina que es la Pascicultura forestal. La integración de Selvicultura y Pascicultura se conoce como Silvopascicultura. Si el concepto de Selvicultura se restringe al tratamiento de formaciones arbóreas, el tratamiento de arbustedos y matorrales recibe la denominación de Fruticeticultura.
Se considera MONTE todo terreno en el que vegetan especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, sea espontáneamente o procedan de siembra o plantación, que cumplan o puedan cumplir funciones ecológicas, protectoras, productoras, paisajísticas o recreativas.
La actuación del selvicultor sigue un proceso estructurado:
La Selvicultura es una ciencia aplicada que rige el manejo ecológicamente sostenible de los ecosistemas forestales para la satisfacción de las demandas de la sociedad (bienes y servicios). Para conseguir estos objetivos, la selvicultura diseña tratamientos ecológicamente sostenibles, abiertos al ejercicio de otras opciones por las generaciones venideras. La Selvicultura integra teorías, principios y métodos biológicos y ecológicos inferidos de los bosques, ya sean estos espontáneos o artificiales, así como ciertas teorías y planteamientos económicos.
También llamados bienes o productos inmediatos o materias primas. Son fácilmente medibles o evaluables en especie; se les puede aplicar una valoración económica a través de precios unitarios contrastados por el mercado; su disfrute suele requerir la extracción del monte y su transformación.
Madera, corcho, resina, frutos, pastos, leñas, cortezas, caza, productos apícolas, hongos, esparto, plantas medicinales y aromáticas, etc. Una característica de este tipo de productos es la gran variación de apreciación y utilidad que pueden tener en relación con el desarrollo industrial de la sociedad.
También llamados servicios o productos mediatos o externalidades. Son difícilmente medibles o evaluables en especie; su valoración económica es imposible, difícil o discutible; se obtienen o perciben por la mera existencia de la masa en el monte, siempre que se asegure su conservación.
Se plantea y caracteriza según lo siguiente:
Se define por:
Nota: Un caso concreto no es por sí mismo ni intensivo ni extensivo, sino que se sitúa en un espectro.
La gestión selvícola en España se enfoca en varios ejes:
Lo que en Ecología se denomina biotopo, o acción conjunta de los factores ecológicos, en Selvicultura se conoce como estación. Así, el conjunto de la estación (suelo) y la masa (vuelo), forman el monte o ecosistema forestal, que para su correcto manejo debe ser previamente estudiado y descrito en un doble enfoque estático y dinámico.
Las formaciones vegetales son agrupaciones definidas por la forma de sus componentes (bosque, matorral, pradera, etc.). Los vegetales leñosos adoptan diferentes formas o portes, conviviendo frecuentemente en el mismo espacio individuos de distintas formas. Su estudio fisionómico debe referirse al momento en que han alcanzado su madurez o cumplido su ciclo vital. Un ejemplo típico de cómo una especie concreta puede adoptar formas diferentes en función de la estación nos lo ofrece Erica arborea, que en la Península no pasa de arbusto y en Canarias toma porte arbóreo.
La clasificación de las formas vitales se basa en la posición de las yemas perdurantes durante la estación desfavorable:
La mayor abundancia relativa de especies de una forma de vida sobre otras expresa y está relacionada con las condiciones estacionales y con la actividad humana o el tratamiento. Así, la abundancia de caméfitos almohadillados expresa, bien influencia del manto de nieve, bien vientos intensos, o la abundancia de geófitos un pastoreo intenso a igualdad de condiciones estacionales.
La descripción de una masa arbustiva o de matorral debe contener, en principio: la información sobre su forma, por estratos si hay más de uno, con referencia a alturas y grado de cobertura; y su composición específica, lo que se puede abreviar con la referencia de la asociación a la que pertenece.
Las clases de edad naturales definen las fases de desarrollo de los individuos en la masa forestal:
Las clases artificiales de edad engloban a los individuos nacidos en una serie ordenada de intervalos de tiempo tales que, cuando llegan a la madurez no presentan grandes diferencias morfológicas. Este intervalo de tiempo es para la mayor parte de nuestras especies forestales y montes del orden de 20 años, ya que las clases naturales de edad no tienen duración constante, sino que varían según el crecimiento y la estación.
En relación con la función o uso preferente que se haya otorgado al rodal:
Para caracterizar pies en masas mixtas o irregulares, conviene utilizar la clasificación llamada IUFRO (International Union of Forest Research Organisations). La clasificación está basada en asignar a cada pie seis dígitos, que expresan los tres primeros sus características sociológicas y los tres segundos sus características económicas.
Ejemplo: Un árbol 123.446 describe a un pie del piso superior, de vitalidad media, sociológicamente regresivo, árbol de élite, de buena calidad, pero que posee una copa poco desarrollada. En esta clasificación ciertos criterios son interdependientes, de manera que no todas las combinaciones son posibles.
La Espesura de una masa es el grado de solidaridad que entre sí presentan los individuos de una masa. El estudio de la espesura servirá para:
La descripción de la espesura en masas no arbóreas se basa en caracteres cualitativos y cuantitativos.
La descripción de la espesura de una masa no arbórea deberá contener: composición específica o al menos especies dominantes; expansión o fracción de cabida cubierta del conjunto y si es posible por especies; y altura media.
