Portada » Biología » Fundamentos de la Radiología: Física, Equipos, Efectos Biológicos y Técnicas de Imagen
En los modelos asociados con la radiología se emplea el modelo de la **mecánica cuántica** descrito por **Niels Bohr**, quien concebía el átomo como un sistema solar en miniatura.
Cuando el número de electrones en órbita en un átomo es igual al número de protones en su núcleo, el átomo es **eléctricamente neutro**. Si un átomo eléctricamente neutro pierde un electrón, se convierte en un **ion positivo**, y el electrón libre se transforma en un **ion negativo**.
Es la cantidad de energía necesaria para retirar un electrón de una determinada capa, la cual debe superar la **fuerza electrostática** del núcleo.
Es la transmisión de energía a través del espacio y la materia, que puede producirse de dos formas:
Se originan por la interacción de los electrones y núcleos en un dispositivo manufacturado. Los tipos de radiación (**no ionizante** e **ionizante**) se diferencian en que la radiación ionizante posee suficiente energía para arrancar electrones en órbita de los átomos en la materia irradiada.
Su corazón y fuente de energía es el **tubo de Rayos X**, que está situado en el cabezal junto con otros componentes. El cabezal está sostenido por un brazo (habitualmente montado sobre la pared). Posee un **panel de control** que permite al operador ajustar el tiempo de exposición y la energía de los Rayos X.
Es la **fuente de electrones** y los dirige contra el ánodo. Consta de un **filamento** y un **focalizador**.
Cuando los electrones del cátodo chocan con el ánodo, se producen los RX. Está formado por un **anticátodo** en un vástago de cobre.
Las funciones eléctricas de alimentación son:
Los Rayos X se producen en el anticátodo cuando el voltaje aplicado es alto dentro del tubo. Por lo tanto, la intensidad de los pulsos de Rayos X tienden a presentar picos muy pronunciados en el centro de cada ciclo.
Establece el **tiempo máximo de exposición** durante el cual el tubo puede estar recibiendo energía sin que el anticátodo se dañe por sobrecalentamiento.
Se relaciona con la **frecuencia** con la que pueden efectuarse exposiciones sucesivas debido al calor que se genera en el ánodo. El intervalo entre exposiciones debe ser lo suficientemente largo para permitir la disipación del calor.
Los tumores malignos **radiosensibles** (por lo general, carcinomas de células escamosas) son aquellos en los que la radioterapia está indicada. La radioterapia se aplica cuando la lesión es radiosensible, está avanzada o profundamente invasiva, y no es susceptible a la cirugía.
Ocurre por exposición aguda a una radiación de todo el cuerpo.
El **fraccionamiento** de la dosis total de RX en múltiples dosis proporciona mayor destrucción tumoral que una dosis única más alta. El fraccionamiento también incrementa la tensión media de O₂ (oxígeno) en un tumor irradiado, lo que hace que las células tumorales sean más **radiosensibles**.
Se produce en los primeros minutos y horas siguientes a la radiación. Síntomas: **anorexia, náuseas, vómito, debilidad, fatiga**. Su origen no está claro, pero implica al **Sistema Nervioso Autónomo (SNA)**. Cuanto mayor sea la dosis, mayor será la gravedad y más rápida será la aparición de los síntomas.
Periodo de aparente calma. La latencia también está relacionada con la dosis: es de horas a días con exposición supraletal, y de pocas semanas a dosis subletales.
Los **embriones** son más **radiosensibles** porque las células embrionarias están en **mitosis**. La radiación prenatal puede llevar a la muerte o a anomalías del desarrollo, según la etapa en la que se produjo la exposición. El periodo más sensible para inducir anomalías del desarrollo es durante la **organogénesis** (entre los 18 y 45 días de gestación).
Combinan la **protección contra la radiación** y la **prevención de infecciones**. Incluyen:
Identificar y separar los desechos químicos por su tipo (líquidos, películas).
Utilizar envases específicos para cada tipo de desecho (ej. **polipropileno** para láminas de plomo).
Incluye:
Dosis Gonadal: Cantidad de radiación ionizante que reciben las gónadas.
Dosis Efectiva: Una radiografía periapical deposita 10 veces más radiación que otras.
Se ha comprobado que una exploración total bucal con 20 placas, con métodos de optimización para dosis, genera menos de la mitad de la cantidad de radiación que una placa simple y menos del 1%.