Portada » Economía » Fundamentos de la Investigación de Mercados: Objetivos, Metodología y Técnicas Clave
Los objetivos indican qué se busca conseguir con la investigación. Sirven como guía fundamental para todo el proceso. Deben ser claros, concisos y medibles. Es crucial que cumplan con el criterio SMART: Específicos, Medibles, Alcanzables, Realistas y con un Límite Temporal definido.
La metodología es el conjunto de procedimientos y técnicas que nos conducirá a la obtención de los datos, los cuales emergen tras un proceso riguroso y estructurado. Este proceso implica, en primer lugar, la definición y explicación de los usos de la investigación; a continuación, la descripción de los tipos de investigación; y finalmente, la especificación del método y las técnicas empleadas.
Los usos de la investigación se refieren a las áreas específicas del marketing donde se aplica la investigación para resolver problemas o aprovechar oportunidades. Cada uso responde a una necesidad particular:
Cada tipo de investigación se emplea en distintas fases del proceso y está diseñado para responder a preguntas específicas:
Busca medir y cuantificar comportamientos, opiniones o fenómenos. Se apoya en números, porcentajes y estadísticas. El objetivo principal es obtener datos objetivos, comparables y generalizables al total del universo de estudio.
Su propósito es comprender a fondo las opiniones, actitudes, motivaciones y emociones del consumidor. Trabaja con palabras, discursos y significados, en lugar de datos numéricos.
Combina lo mejor de ambos enfoques. Por ejemplo, se puede emplear una técnica cualitativa inicialmente para explorar ideas y generar hipótesis, y posteriormente una técnica cuantitativa para validar esas ideas con datos estadísticamente significativos.
El universo se refiere al grupo completo de personas, objetos o elementos que comparten una característica común y que están relacionados con el problema de investigación. Se define a menudo utilizando datos secundarios (ej. INE – Instituto Nacional de Estadística). Este universo se organiza en un universo de trabajo, considerando variables demográficas o psicográficas como edad, sexo, ubicación, etc. Dado que el universo puede ser muy extenso, en la práctica se suele trabajar con una muestra representativa.
Ejemplo: Todos los hombres de 18 a 30 años que utilizan redes sociales en España.
La muestra es una parte o subconjunto representativo del universo, seleccionado con el fin de obtener información sin la necesidad de estudiar a la totalidad de la población. Al ser representativa, la muestra debe reflejar fielmente las características del universo, permitiendo así extrapolar los resultados obtenidos a la población completa con un margen de error conocido.
El muestreo es el proceso sistemático mediante el cual se seleccionan los elementos que formarán parte de la muestra. En el enfoque cuantitativo, se privilegia el muestreo probabilístico, donde cada elemento del universo tiene una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionado, garantizando la representatividad estadística.
El cuestionario es un instrumento de recolección de datos estructurado y generalmente cerrado, diseñado para obtener información específica de los encuestados. Se divide en bloques temáticos que corresponden a los objetivos específicos del estudio. Es fundamental incluir siempre un bloque sociodemográfico para caracterizar a la muestra. Las preguntas deben redactarse de forma clara y adaptarse al lenguaje y nivel de comprensión del público objetivo.
Ejemplo: ¿Te gusta el producto? Sí / No.
Ejemplo: ¿Eres mayor de 18 años? (Si no, se descarta).
Ejemplo: ¿Qué marca de smartphone prefieres? (a) Apple (b) Samsung (c) Xiaomi (d) Otra
Ejemplo: Ordena estas aplicaciones según la frecuencia de uso (1=más frecuente, 5=menos frecuente).
Ejemplo: ¿Qué redes sociales utilizas habitualmente? (Selecciona todas las que apliquen).
Ejemplo: Relaciona cada marca con el atributo que mejor la describe.
Ejemplo: Estoy satisfecho con la calidad del producto: 1 (Totalmente en desacuerdo) a 5 (Totalmente de acuerdo).
Ejemplo: El diseño de este producto me parece: Feo ___ ___ ___ ___ ___ Bonito.