Portada » Biología » Fundamentos de la Fitoterapia: Historia, Fitofármacos y Heterósidos Cardiotónicos
La Fitoterapia es el estudio y la utilización de plantas medicinales y productos derivados con fines terapéuticos. Esta disciplina milenaria ha evolucionado desde las civilizaciones antiguas hasta la farmacología moderna. A continuación, exploramos su rica historia, definición, el papel del farmacéutico y la ciencia detrás de los fitofármacos.
El uso de la Fitoterapia data desde hace más de 3000 años a. C. Desde esta época, la investigación de plantas medicinales de uso terapéutico ha sido constante.
El siglo XX marca el liderazgo de los productos de síntesis. Sin embargo, los principales productos de primera línea surgieron del ámbito natural, entre ellos tenemos: la aspirina, vincristina, atropina, etc.
Paralelamente, la investigación con plantas medicinales continuó y surgieron nuevas drogas como: Panax ginseng, Ginkgo biloba, Capsicum spp, etc.
Es el estudio y la utilización de plantas medicinales y productos derivados con fines terapéuticos, ya sea para prevenir, atenuar o curar un estado patológico.
Se refiere a que la parte activa de la planta medicinal está formada por numerosos componentes. Su acción farmacológica conjunta es, la mayoría de las veces, superior a la que se obtiene con los principios activos aislados. Es decir, sus componentes actúan sinérgicamente.
El Químico Farmacéutico es el profesional que conoce el medicamento. Es quien tiene la capacidad de detectar las posibles interacciones que se puedan producir entre medicamentos clásicos y tratamientos con plantas medicinales. Además, debe aconsejar al paciente sobre el modo adecuado de seguir el tratamiento o remitirle al médico en casos urgentes.
La palabra Fitofármaco proviene del griego: fito (planta) y fármaco (medicamento).
Por lo tanto, en términos generales, los fitofármacos son medicamentos que contienen como principio activo exclusivamente plantas, partes de plantas, ingredientes vegetales o extractos vegetales estandarizados.
El control de calidad asegura que el producto final cumpla con los estándares requeridos:
Los fitofármacos pueden ser preparados a partir de extractos y presentarse como:
Los heterósidos son sustancias que por hidrólisis ácida o enzimática dan uno o más azúcares y un componente no azucarado llamado Aglicona (o genina). La actividad farmacológica se le atribuye a la genina, y el papel del azúcar es ayudar a la solubilidad.
El enlace entre el azúcar y la aglicona puede realizarse a través de:
El sufijo “ina” se reserva para los componentes que contienen nitrógeno y el sufijo “ósido” para los demás glicósidos (ejemplos: aucubósido, linamarósido, salicósido).
Desde el punto de vista biológico, los glicósidos cumplen funciones de protección y regulación en la vida de las plantas.
Se clasifican de acuerdo a sus acciones farmacológicas o a la naturaleza de su genina en:
Son compuestos con estructura esteroídica que actúan sobre la contractibilidad del músculo cardíaco y sobre la conducción aurículo-ventricular.
Se clasifican según su genina en:
Droga/Especie | Heterósidos Clave | Indicaciones Terapéuticas | Acción Farmacológica |
---|---|---|---|
Digitalis (Hojas de Digitalis sp.) | Digitoxina, Gitoxina (Cardenólidos) | Insuficiencia cardíaca, valvulopatías, arritmias cardíacas. | Cardiotónico de acción lenta. |
Estrofanto (Semillas de Strophantus sp.) | Estrofantina G (ouabaína), Estrofantina K (Cardenólidos) | Tratamientos de urgencia (Vía endovenosa). | Cardiotónico de urgencia por acción ultrarrápida. |
Escila (Bulbo de Urginea maritima L.) | Escilareno A, Escilirósido, Glucoescilareno A (Bufadienólidos) | Expectorante, Raticida (escila roja). | Cardiotónico de acción rápida. |
Eléboro (Rizoma de Helleborus niger) | Helebrina (Bufadienólido) | Tónico cardíaco, diurético. | Cardiotónico moderado. (Nota: Es muy tóxico y se usa con precaución). |