Portada » Física » Fundamentos de la Electricidad: Carga, Campo, Potencial y Tipos de Centrales Eléctricas
Los cuerpos en estado normal son neutros. Al ser frotados, se electrizan, es decir, presentan carga eléctrica. Entonces, se puede afirmar que:
Los dispositivos utilizados para comprobar la existencia de carga eléctrica son:
La electrización consiste en la pérdida o ganancia de electrones, pero para que esto se produzca, los electrones deben moverse.
La fuerza que se crea entre cargas eléctricas no necesita de ningún medio material para que se produzca, de ahí que las fuerzas eléctricas sean consideradas fuerzas de acción a distancia.
El campo eléctrico es la región del espacio que rodea a una carga o conjunto de cargas donde se sienten sus efectos.
Se define como el trabajo que hay que realizar para transportar la carga de prueba positiva desde el infinito hasta dicho punto. La unidad de potencial en el Sistema Internacional (*SI*) es el voltio (*V*), que equivale a 1 julio/culombio.
Es el movimiento de electrones a través de un conductor. Para que se produzca una corriente eléctrica, debe existir un desequilibrio eléctrico entre dos puntos, es decir, un punto muy negativo y otro muy positivo. Para que la corriente se mantenga, es necesario que exista un desequilibrio de cargas entre dos puntos, lo cual se consigue mediante un generador eléctrico.
Un generador eléctrico es un dispositivo capaz de transformar un tipo determinado de energía en energía eléctrica.
Existen varios tipos de generadores:
A continuación, se describen los principales tipos de centrales utilizadas para la generación masiva de electricidad:
Estas centrales utilizan el agua retenida en una presa, dejándola caer desde gran altura sobre las paletas de una turbina situada en la base de la presa. La turbina se conecta por su eje a un alternador que transforma la energía cinética en energía eléctrica. Una vez utilizada, el agua se devuelve al curso del río o es bombeada de nuevo a la presa.
Estas centrales utilizan combustibles fósiles para calentar agua, que se convierte en vapor dentro de una caldera. La fuerza del vapor se utiliza para mover las paletas de una turbina que se encuentra conectada al alternador por el eje, para producir energía eléctrica. La desventaja es que estas centrales son muy contaminantes debido al humo que desprenden los combustibles al ser quemados para calentar el agua.
Es similar a una central térmica, pero en lugar de tener una caldera, posee un reactor nuclear que utiliza uranio como combustible. El uranio libera calor para calentar agua y convertirla en vapor que mueve la turbina, y esta mueve el alternador que genera energía eléctrica. La ventaja de esta central es la gran rentabilidad de su producción de energía. Su inconveniente principal es la gestión y el almacenamiento de residuos radiactivos.
En esta central se aprovecha la energía cinética del viento para mover las palas de un rotor situado en lo alto de una torre, que se llama aerogenerador. El rotor se conecta a un alternador que genera energía eléctrica.
Es una instalación en la que se utiliza la energía procedente del sol para obtener energía eléctrica mediante paneles solares. Se utiliza para suministrar un pequeño consumo, y a veces se necesita el uso de baterías o acumuladores de energía por la noche. Su apariencia en el entorno es llamativa, ya que siembra el suelo de células solares en lo que se conoce como campo de helióstatos.
