Portada » Educación Artística » Fundamentos de la Educación Artística: Perspectiva, Composición, Color y Técnicas Fotográficas
Punto de vista: Es el lugar desde el que se representa el paisaje. Para lograr sensación de monumentalidad se utiliza un punto de vista bajo; para panorámicas, el punto de vista debe ser alto y lejano; para una descripción detallada, se usa un punto de vista cercano.
Esquema compositivo: Es un armazón previo sobre el que se distribuyen equilibradamente las masas y las direcciones principales. De esta manera, es fácil detectar si falta o sobra algún elemento para hacer las correcciones. Los más usuales son en forma diagonal, aspa, óvalo…
Esquema de recorrido: Conduce nuestra mirada por la composición, utilizando la capacidad de atracción de las líneas, formas, colores. Se va dirigiendo hábilmente nuestra atención hacia un centro de interés y desde allí hacia el resto de la imagen.
Un punto de fuga, en un sistema de proyección cónica, es el lugar geométrico en el cual las proyecciones de las rectas paralelas a una dirección dada en el espacio, no paralelas al plano de proyección, convergen.
Proporción: Es la relación armónica de tamaño de las distintas partes del cuerpo entre sí y con la totalidad.
Cánones históricos: En Grecia se estableció un canon que establecía una altura de siete cabezas y media. En la Edad Media, lo más alejado del naturalismo. En el Renacimiento, figura humana real y en el arte moderno, en la libertad de pensamiento.
Técnicas para encajar y representar figuras de cuerpo entero y retratos:
Encajar: Meter algo en una caja en la que quede ajustado para facilitar el análisis de un modelo. Es conveniente encajarlas en figuras geométricas.
Retratos: Es conveniente aplicar un esquema-tipo que se basa en el establecimiento de los ejes fundamentales del rostro y de una relación prefijada de medidas entre ellos.
El pixel es la unidad o elemento más pequeño en que puede descomponerse una imagen de ese tipo.
Las dimensiones de una imagen se expresan mediante columnas y filas de píxeles.
La resolución de la cámara fotográfica determina el número de pixeles con que se captura la imagen. Utiliza como unidad el megapíxel, que contiene 1048576 pixeles.
La pantalla de cualquier dispositivo digital utiliza como unidad el pixel, uno de los más determinantes es el máximo número de pixeles que el dispositivo es capaz de mostrar.
Las impresoras utilizan distintas unidades de medida según su tipo. La de impresión de tinta emplea los puntos por pulgada (pp) o dpi (dots per inch). La resolución de impresión se refiere a la concentración de puntos de tinta que la impresora es capaz de depositar en el papel por cada cuadrado de una pulgada por una pulgada.
La profundidad de bits o profundidad de color indica el número de bits que se utilizan para almacenar los valores tonales de una imagen.
Modos de color:
En 1826, Niépce, en la cámara oscura experimentó con una placa de peltre (aleación de cinc, estaño y plomo) recubierta con una capa de betún de Judea. Tras una exposición de ocho horas a través de la cámara oscura, retiró de la placa el betún, con esencia de lavanda. La acción de la luz había aclarado y adherido el betún a las partes donde incidió con mayor intensidad y el peltre, que es un soporte oscuro, proporcionó las sombras.
Talbot obtuvo negativos sobre papel impregnados con una capa de sales de plata. El negativo se exponía a la luz colocándolo sobre otro papel preparado de la misma manera, para así lograr una copia en positivo.
La cámara réflex está preparada con los mecanismos y los componentes adecuados para una fotografía profesional. En las cámaras réflex los objetivos son intercambiables, y en las compactas son fijos.
Objetivos:
El diafragma del objetivo es un mecanismo con un orificio en el centro que tiene como función principal dejar pasar la luz al plano de enfoque. Este mecanismo está formado por unas laminillas metálicas desplazables por lo que se puede modificar el diámetro de la abertura con la finalidad de dejar pasar más o menos luz en el momento de disparar la fotografía. El diafragma tiene como segunda función controlar la profundidad de campo de la imagen. La profundidad de campo es la distancia que se considera nítida, tanto hacia delante como hacia atrás, respecto al punto enfocado.
El obturador es un mecanismo que controla la entrada de luz en el interior de la cámara y en las cámaras analógicas es una cortinilla que se desplaza y en las cámaras digitales es un proceso electrónico.