Portada » Economía » Fundamentos de la Economía y la Empresa: Sistemas, Pensamiento, Mercados y Formas Jurídicas
Los sistemas económicos definen cómo una sociedad organiza la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
En el sistema capitalista, las decisiones económicas las toman las empresas y los consumidores a través del sistema de precios, con una mínima o nula intervención del Estado.
En el sistema socialista, el Estado es quien dirige el funcionamiento de la economía y controla el poder económico. Fija las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir.
La economía mixta combina las virtudes del mercado con la intervención del Estado como corrector de sus fallos.
Las diferentes corrientes de pensamiento económico han moldeado la comprensión y la aplicación de los sistemas económicos a lo largo de la historia.
Adam Smith fue su fundador y describe cómo el mercado y su «mano invisible» resuelven las cuestiones básicas de toda economía: qué, cómo y para quién producir. No hace falta ninguna comunicación directa entre consumidor y empresa; los precios y las ventas actúan como señales. Se recomienda al gobierno reducir al mínimo su intervención.
Fue un gran defensor de la intervención del Estado y de la creación de una sociedad socialista. Defiende que el Estado debe intervenir y garantizar que toda la población tenga cubiertas sus necesidades básicas, evitando que la elección de los métodos de producción se base únicamente en el coste, y teniendo en cuenta valores psicológicos y sociales.
Keynes propone utilizar conjuntamente las señales del mercado y las directrices del Estado para resolver los problemas económicos (modelo de economía mixta).
Confianza en el mercado y recuperación del liberalismo, conocida como neoliberalismo. Considera que la forma de mejorar la economía es fomentar la iniciativa de las empresas y evitar la intervención estatal y el excesivo gasto de los gobiernos. Son los propios individuos quienes deben resolver los problemas, con mínima ayuda del Estado.
Los modelos de mercado describen las diferentes estructuras de competencia que pueden existir en una economía.
Empresario ≠ Propietario. En las sociedades anónimas, el capital se divide en acciones. Los accionistas son pequeños inversores que buscan la rentabilidad a través de los dividendos y la plusvalía. Estos accionistas no tienen capacidad para gestionar la empresa. Los encargados de la gestión son el consejo de administración o tecnoestructura, que actúa como el empresario.
Según Knight, el empresario es la persona que asume el riesgo derivado de la actividad económica, adelanta el dinero y, por tanto, ha de ser recompensado con un beneficio.
Para Schumpeter, no es el riesgo el factor explicativo de las ganancias del empresario, sino la innovación y el progreso técnico. El empresario ha de inventar e innovar hasta que aparezca la imitación, momento en el que sus beneficios extraordinarios se verán reducidos.
Además de producir beneficios para los propietarios, estas organizaciones deben generar beneficios para la sociedad. Las ventajas de las empresas para la población y el medio ambiente deben superar a los inconvenientes. El impacto social favorable debe centrarse fundamentalmente en dos aspectos: creación y distribución de la riqueza, y respeto por el medio ambiente.
La riqueza que puede proporcionar una empresa entre la población del lugar donde se sitúa, se puede originar por diferentes vías:
Es una persona física con la capacidad legal necesaria que ejerce de manera habitual una actividad empresarial.
Asociación de autónomos que comparten la propiedad en común de uno o más bienes.
Generalmente utilizada por empresas grandes.
Para facilitar la creación de empresas por parte de los trabajadores y beneficiarse de la flexibilidad legislativa de las sociedades anónimas y limitadas, se crean la Sociedad Anónima Laboral (SAL) y la Sociedad Limitada Laboral (SLL).