Portada » Física » Fundamentos de la Dinámica y Biomecánica: Fuerza, Movimiento y Equilibrio
La dinámica es parte de la mecánica que estudia las fuerzas en relación con el movimiento que producen.
La fuerza es todo agente externo capaz de modificar el estado de movimiento, el equilibrio o la forma de los cuerpos. Se mide en Newtons (N). Un Newton es la fuerza que, aplicada sobre una masa de 1 kg, la acelera a 1 m/s².
También conocidas como Leyes del movimiento de Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la dinámica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos.
La Biomecánica estudia, por ejemplo, la locomoción, el vuelo, la natación, el equilibrio anatómico, la mecánica de los fluidos corporales, la fabricación de prótesis móviles, etc.
Es la fuerza ejercida por los músculos que controlan la postura y el movimiento de los animales. Los músculos son la masa orgánica que rodea al esqueleto y recubre y protege diversas vísceras.
El conjunto de los huesos y las articulaciones que forman el esqueleto constituye la estructura básica que hace posible los movimientos. Sin embargo, estos no tienen lugar hasta que los músculos no se contraen o se relajan.
La fuerza máxima que puede ejercer un músculo depende del área de su sección transversal, y en el hombre es de unos 3 a 4 kgf/cm². Esto es, para producir una fuerza muscular (FM) de 60 kgf se necesita un músculo con una sección transversal de 15 o 20 cm².
La magnitud C de la compresión es igual a la magnitud de una u otra de las fuerzas que actúan sobre él, es decir, C = F₁ = F₂.
En este caso se dice que el cuerpo está en un estado de tensión o tracción, y la magnitud T de la tensión es igual de nuevo a la magnitud de una u otra de las fuerzas que actúan sobre él (T = F₁ = F₂).
Consiste en analizar las fuerzas actuantes en los músculos, huesos y articulaciones, que permitan comprender la aplicación de las leyes físicas en el movimiento y equilibrio en el hombre.
Es aquel diagrama donde aparece un cuerpo aislado imaginariamente del sistema, graficándose sobre él todas las fuerzas externas que actúan sobre dicho cuerpo. Para hacer un DCL se debe tener en cuenta que no debe graficarse ninguna fuerza a menos que haya un cuerpo que la ejerza. Se cumple asimismo que el número de fuerzas que actúan sobre un cuerpo es igual al número de cuerpos que interactúan.
Estas leyes son de aplicación universal y nos permiten entender la función de los músculos que mantienen la postura del cuerpo.
Una palanca es una barra rígida que puede girar alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.
Una polea es una rueda con un canal en su contorno por el que pasa una cuerda o una cadena. La rueda gira alrededor de su eje sin deslizarse.
El torque, también denominado momento de una fuerza, es una cantidad vectorial que mide el efecto de rotación debido a una fuerza que actúa sobre un cuerpo respecto a un punto o eje de dicho cuerpo. La magnitud del torque está dada por la siguiente ecuación: T = F · d
Donde F = magnitud de la fuerza, y d = distancia perpendicular o brazo de palanca.
Es aquel estado mecánico que presentan los cuerpos o sistemas cuando se hallan en reposo o tienen movimiento rectilíneo uniforme (aceleración igual a 0), respecto a un sistema de referencia inercial (sistema sin aceleración).
Un cuerpo rígido se halla en equilibrio cuando se cumplen las dos condiciones de equilibrio:
Un cuerpo se halla en equilibrio estable cuando la línea de acción de la fuerza gravitatoria cae sobre la base de soporte. Los seres humanos son mucho menos estables que los mamíferos cuadrúpedos.
