Portada » Geografía » Fundamentos de la Biodiversidad y el Marco Legal de Conservación en Europa y España
El medio natural está muy antropizado e incluye elementos físicos (agua, clima, relieve, suelo, vegetación y fauna) que interactúan, permitiendo la existencia y evolución de la biodiversidad.
La Biodiversidad es la variedad de seres vivos, ecosistemas e información genética, resultado de la evolución y también influida por el ser humano. Sus componentes son:
Su importancia radica en que proporciona alimentos, agua, madera, medicinas, regula el clima y permite el bienestar humano. Las principales amenazas son: la urbanización, el cambio climático, la sobreexplotación, las especies invasoras y la contaminación.
La biodiversidad no se distribuye de forma uniforme: aumenta desde los polos hacia el ecuador. Cuanto más cerca se está del ecuador, mayor es la biodiversidad, y cuanto más cerca de los polos, menor es. Existen 34 hotspots o puntos calientes de biodiversidad, que son áreas con muchas especies endémicas y hábitats amenazados. España se encuentra en el hotspot Mediterráneo. Los endemismos surgen por el aislamiento prolongado y su posterior evolución o adaptación; su conservación es crucial.
La Biogeografía estudia la distribución de los seres vivos en la Tierra, influida por factores ambientales y humanos. Está relacionada con la botánica, la zoología, la climatología y la edafología. La biogeografía delimita las distintas áreas de distribución de la biodiversidad a través de la distribución natural de la vegetación.
La Taxonomía (iniciada por Linneo) clasifica organismos para poder conocer la diversidad existente en la biosfera. La Sistemática estudia su diversidad y relaciones evolutivas.
El formato binomial de Linneo se escribe en latín y en cursiva o subrayado: Género (mayúscula) + especie (minúscula). Puede incluir al autor de la descripción:
Para subcategorías se usan abreviaturas: ssp., var., f. Los híbridos llevan “x” entre el género y la especie (ejemplo: Pistacia x saportae). Los nombres comunes son útiles culturalmente, pero la identificación debe hacerse con el nombre científico.
La Ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre una especie y su entorno, las interacciones entre los integrantes de la especie y las relaciones entre distintas especies (biocenosis). El Ecologismo es un movimiento social que busca modificar conductas humanas para evitar la crisis ecológica.
Un Ecosistema es un sistema formado por las comunidades de plantas, animales, hongos y microorganismos, junto con el medio ambiente que les rodea y las relaciones entre ellos. Ecosistema = Biocenosis (seres vivos) + Biotopo (espacio definido). No tienen límites fijos; pueden ser desde un lago hasta un bosque completo.
El Hábitat es el lugar donde vive un organismo o una especie. Puede abarcar uno o varios ecosistemas. Tipos según la Directiva Europea:
Los seres vivos siguen determinadas estrategias para su reproducción:
Estas son tendencias, no categorías absolutas. Las especies de estrategia K desplazan a las de estrategia r.
Las especies se relacionan en cadenas tróficas, formando pirámides tróficas.
En cada nivel trófico se pierde alimento y aproximadamente un 10% de energía. Las cadenas tróficas no son lineales, sino que se interconectan, formando una Red Trófica o Red Alimentaria. Cada especie ocupa un nicho alimentario, que es su papel específico en la cadena trófica.
La normativa principal es la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, modificada por la Ley 33/2015. Esta ley regula la conservación y el uso sostenible del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, y obliga a las Comunidades Autónomas (CCAA) a proteger la biodiversidad silvestre mediante los siguientes instrumentos:
Europa crea la Red Natura 2000 para conservar hábitats y especies en buen estado mediante zonas protegidas.
La Red Natura 2000 está compuesta por:
Nota: Los LIC (Lugares de Importancia Comunitaria) son áreas que, tras ser evaluadas, pasan a ser declaradas ZEC.
Su objetivo principal es contribuir a garantizar la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre en el territorio europeo de todos los estados miembros. Para conservar una especie es imprescindible conservar su hábitat, por lo que se crea un listado de hábitats protegidos. La norma establece que si un territorio contiene un hábitat propio de una especie protegida, ese hábitat se considera automáticamente protegido, aunque la especie no esté presente.
La Directiva distingue hábitats naturales agrupándolos según su ambiente (factores abióticos) y vegetación (fisonomía vegetal).
Un hábitat natural es una zona terrestre o acuática diferenciada por sus características geográficas, abióticas y bióticas, tanto naturales como seminaturales. Los hábitats recogidos en los anexos de la Directiva pueden ser declarados ZEC.
Los Hábitats de Interés Comunitario son aquellos que:
Los Hábitats Prioritarios son los más amenazados dentro de la UE y requieren especial protección.
Es la cartografía oficial de la vegetación del país (escala 1:50.000), basada en el inventario de hábitats de la Directiva. Utiliza fotos aéreas, ortofotos y tecnologías SIG, y constituye una fuente esencial de información ambiental.
