Portada » Informática » Fundamentos de Gestión de Proyectos y Modelado de Sistemas: Gantt, PERT, Tablas de Decisión y DFD
Los Diagramas de Gantt son gráficos utilizados para medir el avance en el tiempo de diversas áreas de producción, con el objetivo de controlar estándares de rendimiento y el grado de utilización de los recursos disponibles. Son matrices de dos dimensiones: sobre uno de los ejes se mide el tiempo y sobre el restante se miden los recursos disponibles. La asignación de recursos se materializa introduciendo marcas sobre las cuadrículas disponibles.
El Método del Camino Crítico (CPM) y PERT (Program Evaluation and Review Technique) es una técnica para administrar proyectos complejos, buscando beneficios de productividad y eficacia al coordinar y ensamblar adecuadamente los recursos y tareas, apuntando al orden de precedencia y ejecución de tareas en el tiempo. Otro de los objetivos perseguidos es la determinación de la duración del proyecto, que puede ser, por ejemplo:
La Fecha Temprana es la fecha acumulada (producto de la fecha acumulada del nodo anterior más la duración de la presente tarea) en que se alcanza el final de la etapa, suponiendo que no hay ninguna demora en la finalización de la tarea. Si para alcanzar el final de una etapa se necesitan realizar dos tareas que pueden ocurrir en forma paralela, la fecha temprana de finalización estará signada por la duración de la tarea de mayor duración.
La Fecha Tardía muestra la fecha acumulada hasta la que se pueden extender la terminación de las tareas, sin demorar la finalización del proyecto.
La Tolerancia de Demoras de la Etapa es la diferencia entre las fechas tempranas y las tardías.
Siempre, en el nodo final y en el nodo inicial, la fecha temprana y tardía coinciden. Cada nodo lleva una letra o número.
Cuando la fecha temprana y tardía coinciden, no hay demora posible; el camino es crítico (aunque alguna tarea individual podría demorarse).
Las Herramientas de Decisión tienen por objeto establecer vínculos para documentar eficazmente los procesos y decisiones asociados a un sistema o procedimiento.
Una Regla de Decisión indica qué condiciones deben ser satisfechas para poder proceder a ejecutar una acción o un conjunto de acciones.
Las Tablas de Decisión son conjuntos de reglas de decisión, adecuadamente expuestas y presentadas, con el objeto de constituir un elemento eficaz de comunicación de decisiones que forman parte del proceso dentro de una empresa. Una tabla de decisión está construida por una matriz de dos dimensiones, compuesta por filas y columnas, en las que se distinguen dos cuadrantes:
Las tablas de decisiones:
Las tablas Limitadas se caracterizan porque tanto las condiciones como las acciones figuran de forma completamente explícita. Para establecer los valores de entrada de las condiciones se utilizan ‘S’ (Sí) y ‘N’ (No), y para los valores de entrada de las acciones se impone una ‘X’.
Las tablas Extendidas son muy útiles cuando la decisión comprende gran cantidad de condiciones, ya que su particularidad consiste no ya en colocar ‘S’ o ‘N’ como entrada, sino directamente descripciones. Lo mismo ocurre con los valores de las acciones.