Portada » Física » Fundamentos de Física Moderna: Electromagnetismo, Relatividad y Cuántica
B) Alejamos el polo norte o acercamos el polo sur.
La Ley de Faraday-Lenz establece que se inducirá una corriente que se oponga a la variación de flujo a través de la espira. La fuerza electromotriz (f.e.m.) de esa corriente será igual a la variación de flujo magnético respecto al tiempo: $\epsilon = -d\Phi/dt$. Al alejar el polo norte del imán, disminuye el número de líneas de campo magnético que atraviesan la espira. La corriente inducida circulará en el sentido de oponerse a esta disminución, de modo que el campo magnético $B$ debido a la corriente inducida tenga el mismo sentido que el del imán original.
A) Se produce en la espira una corriente inducida que circula en sentido antihorario.
La Ley de Faraday-Lenz establece que se inducirá una corriente que se oponga a la variación de flujo a través de la espira. La f.e.m. de esa corriente será igual a la variación de flujo magnético respecto al tiempo: $\epsilon = -d\Phi/dt$. Al acercar el polo norte del imán, aumenta el número de líneas de campo magnético que atraviesan la espira. La corriente inducida circulará en el sentido de oponerse a este aumento, de modo que el campo magnético $B$ debido a la corriente inducida tenga sentido opuesto al que tenía el del imán.
A) Paralela al campo magnético.
El flujo magnético $\Phi$ es el producto escalar del vector $B$ (campo magnético) por el vector $S$ (perpendicular a la superficie delimitada por la espira): $\Phi = B \cdot S = B \cdot S \cdot \cos \phi$. Las líneas de campo no atraviesan la superficie de la espira, dando un flujo magnético nulo ($\Phi = 0$), cuando el vector $B$ es perpendicular al vector $S$. Dado que el vector superficie $S$ es perpendicular a la superficie de la espira, el flujo es nulo cuando la superficie de la espira es paralela al campo magnético $B$ (es decir, $\phi = 90^{\circ}$).
C) Se induce una corriente que tiene el mismo sentido que la corriente inicial.
La Ley de Faraday-Lenz dice que se inducirá una corriente que se oponga a la variación de flujo a través de la espira. La f.e.m. de esa corriente será igual a la variación de flujo magnético respecto al tiempo: $\epsilon = -d\Phi/dt$. Al disminuir la corriente eléctrica que atraviesa la espira, disminuye el flujo magnético. Se inducirá en ella una corriente que se oponga a la disminución de flujo, una corriente que tiene el mismo sentido que la corriente eléctrica inicial.
C) Pueden ser correctas las dos opciones anteriores.
La Ley de Faraday-Lenz dice que se inducirá una corriente que se oponga a la variación de flujo a través de la espira. La f.e.m. de esa corriente será igual a la variación de flujo magnético respecto al tiempo: $\epsilon = -d\Phi/dt$. Si inducimos una corriente disminuyendo el número de líneas de campo magnético que atraviesan el circuito, la corriente inducida circulará en el sentido de oponerse a eso, aumentando el flujo. Si lo que hacemos es aumentar el flujo magnético, la corriente inducida circulará en el sentido de oponerse a eso, disminuyendo el flujo.
B) Gira en el seno de un campo magnético uniforme.
La Ley de Faraday establece que se inducirá una corriente que se oponga a la variación de flujo a través de la espira. La f.e.m. de esa corriente será igual a la variación de flujo magnético respecto al tiempo: $\epsilon = -d\Phi/dt$. Cuando la espira gira alrededor de un eje perpendicular al campo, las líneas de campo atraviesan la superficie plana delimitada por la espira, variando el flujo magnético desde 0 hasta un máximo y volviendo a hacerse nulo cuando ha girado media vuelta. Si no gira, el flujo no varía y no se induce corriente alguna.
C) Si se anula gradualmente el campo B.
La Ley de Faraday establece que se inducirá una corriente que se oponga a la variación de flujo a través de la espira. La f.e.m. de esa corriente será igual a la variación de flujo magnético respecto al tiempo: $\epsilon = -d\Phi/dt$. El flujo magnético $\Phi$ es el producto escalar del vector $B$ (campo magnético) por el vector $S$ (perpendicular a la superficie delimitada por la espira): $\Phi = B \cdot S = B \cdot S \cdot \cos \phi$. Para que haya f.e.m. inducida, el flujo debe variar, lo cual ocurre si varía $B$, $S$ o $\phi$. Anular gradualmente el campo $B$ provoca una variación de flujo.
C) Si un B variable atraviesa el plano de la espira en reposo.
Si un campo magnético $B$ variable atraviesa el plano de la espira en reposo, y el ángulo $\phi \ne 90^{\circ}$, entonces $\cos \phi \ne 0$. Si $B$ es variable, su derivada respecto al tiempo no es nula ($d\Phi/dt \ne 0$) y existirá una f.e.m. inducida.
A) La bobina gira con respecto al campo magnético B.
Se produce una corriente inducida, según la Ley de Faraday-Lenz, cuando hay una variación de flujo magnético con el tiempo: $\epsilon = -d\Phi/dt$. El flujo magnético $\Phi$ es el producto escalar del vector $B$ (campo magnético) por el vector $S$ (perpendicular a la sección de la bobina): $\Phi = B \cdot S = B \cdot S \cdot \cos \phi$. Si la bobina gira con una velocidad angular constante $\omega = d\phi/dt$ respecto a un campo magnético $B$, de forma que el ángulo $\phi$ varíe con el tiempo, la derivada del flujo respecto al tiempo es:
$$\epsilon = -\frac{d\Phi}{dt} = -\frac{d(B \cdot S \cos\phi)}{dt} = -B \cdot S \cdot \frac{d(\cos\phi)}{dt} = B \cdot S \cdot \omega \cdot \sin\phi = B \cdot S \cdot \omega \cdot \sin(\phi_0 + \omega \cdot t)$$
B) Cuando sale de esa zona.
Por la Ley de Faraday-Lenz, la fuerza electromotriz $\epsilon$ inducida en una espira es igual al ritmo de variación de flujo magnético $\Phi$ que la atraviesa: $\epsilon = -d\Phi/dt$. El sentido de la corriente se opone a la variación de flujo. Cuando la espira sale del campo magnético $B$ (dirección +Z), el flujo saliente disminuye. La corriente inducida en sentido antihorario creará un campo magnético saliente (+Z) que se opone a la disminución del flujo saliente.
B) $l’ < l$
La teoría de la relatividad predice la contracción de la longitud. La longitud $l’$, medida desde el sistema en reposo (Tierra), es menor que la longitud propia $l$ (medida por el astronauta) según la expresión: $l’ = l \cdot \sqrt{1 – v^2/c^2}$. Como el factor que contiene la raíz cuadrada es menor que 1, la longitud $l’$ es menor.
C) Igual para los dos astronautas.
El segundo postulado de la Teoría Especial de la Relatividad de Einstein establece que la velocidad de la luz en el vacío ($c$) es constante e independiente del sistema de referencia inercial desde el que se mida.
B) $c$
El segundo postulado de la Teoría Especial de la Relatividad de Einstein establece que la velocidad de la luz en el vacío es constante e independiente del sistema de referencia inercial desde el que se mida.
C) 1,00 s
La teoría de la relatividad predice la dilatación del tiempo. El tiempo $\Delta t’$ medido por un observador en reposo (Tierra) transcurre más lentamente para el sistema en movimiento (nave). La dilatación del tiempo viene dada por la expresión: $\Delta t’ = \Delta t / \sqrt{1 – v^2/c^2}$.
El tiempo propio $\Delta t$ (medido por el astronauta) es 0,80 s. El tiempo medido desde la Tierra es:
$$\Delta t’ = \frac{0,80 \text{ s}}{\sqrt{1 – (0,6c)^2/c^2}} = \frac{0,80 \text{ s}}{\sqrt{1 – 0,36}} = \frac{0,80 \text{ s}}{\sqrt{0,64}} = \frac{0,80 \text{ s}}{0,8} = 1,00 \text{ s}$$
C) E es la energía equivalente a una masa m.
La ecuación de Einstein establece la relación de equivalencia entre masa y energía. $E$ representa la energía total de una partícula y $m$ es su masa. Masa y energía son aspectos equivalentes. Se puede decir que $E$ es la energía que se puede obtener de una masa $m$ si se desintegrase.
B) Representa la equivalencia entre materia y energía.
La ecuación de Einstein establece la relación entre masa y energía en reposo: $E_0 = m_0 \cdot c^2$. $E_0$ representa la energía en reposo de una partícula y $m_0$ es la masa en reposo de la partícula. Esta ecuación permite expresar la masa de las partículas en unidades de energía (por ejemplo, la masa de un protón es de 938 MeV).
C) E es la energía equivalente a una determinada masa.
La ecuación $E = m \cdot c^2$ da la energía total de una partícula. Aunque la partícula esté en reposo, tendrá una energía $E_0 = m_0 \cdot c^2$, siendo $m_0$ la masa en reposo de la partícula. Una aplicación de esta ecuación es el cálculo de la energía que puede obtenerse en la desintegración nuclear.
C) $1,33 \cdot 10^{-27} \text{ kg} \cdot \text{m}^{-1}$
De Broglie propuso que el comportamiento de ciertas partículas puede interpretarse como el de ondas cuya longitud de onda $\lambda$ vendría dada por la expresión: $\lambda = h/p = h/(m \cdot v)$. En otros casos, el comportamiento de las ondas podría interpretarse como el de partículas con un momento lineal $p$: $p = m \cdot v = h/\lambda$.
A) Está formada por ondas electromagnéticas de diferente longitud de onda.
Newton demostró que cuando la luz blanca pasa por un prisma de vidrio se dispersa en varios colores (diferentes longitudes de onda) que, al pasar de nuevo por un segundo prisma orientado adecuadamente, recomponían de nuevo la luz blanca. La energía de un fotón está relacionada con su frecuencia: $E = h \cdot f$.
B) Aumenta el número de fotoelectrones arrancados sin variar su energía cinética máxima.
Cuando la luz interacciona con el metal de la célula fotoeléctrica, lo hace como un chorro de partículas llamadas fotones. Cada fotón choca con un electrón y le transmite su energía. Para que se produzca el efecto fotoeléctrico, la energía del fotón ($E_f$) debe ser mayor que el trabajo de extracción ($W_e$). La ecuación de Einstein para el efecto fotoeléctrico es: $E_f = W_e + E_c$. La energía del fotón es $E_f = h \cdot f$. Al aumentar la intensidad de la luz, aumenta el número de fotones incidentes, lo que resulta en un mayor número de fotoelectrones emitidos, pero su energía cinética máxima ($E_c$) no varía, ya que esta solo depende de la frecuencia ($f$) y del trabajo de extracción ($W_e$).
C) La frecuencia de la radiación es superior a la frecuencia umbral.
Para que se produzca el efecto fotoeléctrico, la energía del fotón ($E_f = h \cdot f$) debe ser suficiente para superar el trabajo de extracción ($W_e$). Esto ocurre cuando la frecuencia de la radiación incidente ($f$) es superior a la frecuencia umbral ($f_0$), donde $h \cdot f_0 = W_e$.
B) Los electrones emitidos se mueven más rápidamente.
La luz azul tiene una longitud de onda menor que la luz roja, por lo tanto, tiene una frecuencia mayor y, consecuentemente, una energía de fotón mayor ($E_f = h \cdot f$). Según la ecuación de Einstein ($E_f = W_e + E_c$), cuanto mayor sea la energía de los fotones, mayor será la energía cinética máxima ($E_c$) de los electrones emitidos, y por lo tanto, se moverán más rápidamente.
C) No es cierta ninguna de las opciones anteriores.
La energía cinética máxima emitida es: $E_c = E_f – W_e = h \cdot f – W_e$. Si se duplica la frecuencia de la radiación incidente ($f’ = 2f$), la nueva energía cinética máxima será $E_c’ = h \cdot (2f) – W_e = 2(h \cdot f) – W_e$. Dado que $W_e$ es constante, $E_c’$ no es simplemente el doble de $E_c$, sino que aumenta en una cantidad mayor que el doble si $W_e$ es pequeño, o menos del doble si $W_e$ es grande.
B) Se emiten electrones.
El efecto fotoeléctrico es el fenómeno por el cual se emiten electrones de la superficie de un metal cuando incide sobre él radiación electromagnética de frecuencia adecuada. Esto ocurre si la energía del fotón ($E_f = h \cdot f$) es mayor que el trabajo de extracción ($W_e$).
B) Tiene mayor frecuencia.
Una de las leyes del efecto fotoeléctrico dice que este se produce si la frecuencia de la luz supera un valor mínimo (frecuencia umbral, $f_0$). La luz ultravioleta tiene mayor frecuencia y, por lo tanto, mayor energía por fotón que la luz visible, haciendo más probable que se supere el trabajo de extracción del metal.
C) El potencial de frenado depende de la frecuencia de la radiación incidente.
Las leyes del efecto fotoeléctrico establecen que la energía cinética máxima de los electrones emitidos por el cátodo depende de la frecuencia de la luz incidente ($E_c = h \cdot f – W_e$). Dado que el potencial de frenado ($V_f$) está directamente relacionado con la energía cinética máxima ($E_c = e \cdot V_f$), el potencial de frenado también depende de la frecuencia de la radiación incidente.
B) De la frecuencia de la luz y de la naturaleza del metal.
La ecuación de Einstein del efecto fotoeléctrico es $E_f = W_e + E_c$. La energía cinética máxima es $E_c = E_f – W_e = h \cdot f – W_e$. Por lo tanto, $E_c$ depende de la frecuencia de la luz incidente ($f$) y del trabajo de extracción ($W_e$), que es una propiedad intrínseca (naturaleza) del metal.
B) La frecuencia $f$.
Para que se produzca el efecto fotoeléctrico, la energía del fotón ($E_f = h \cdot f$) debe ser mayor que el trabajo de extracción. Si la longitud de onda $\lambda$ es demasiado grande, la frecuencia $f = c/\lambda$ es demasiado pequeña. Para aumentar la energía del fotón y superar el umbral, se debe aumentar la frecuencia (o disminuir la longitud de onda).
B) Una línea recta.
La energía cinética máxima de los electrones emitidos es: $E_c = E_f – W_e = h \cdot f – W_e$. Esta es la ecuación de una línea recta ($y = mx + b$), donde $E_c$ es la variable dependiente ($y$), $f$ es la variable independiente ($x$), la pendiente ($m$) es la constante de Planck ($h$), y la ordenada en el origen ($b$) es $-W_e$. La gráfica comienza en $E_c = 0$ cuando $f$ alcanza la frecuencia umbral $f_0$.
B) 1,25 eV
La ecuación de Einstein del efecto fotoeléctrico es $E_f = W_e + E_c$. $E_f$ representa la energía del fotón incidente, $W_e$ el trabajo de extracción del metal y $E_c$ la energía cinética máxima de los electrones.
$$E_c = E_f – W_e = 5,5 \text{ eV} – 4,25 \text{ eV} = 1,25 \text{ eV}$$
A) Menor.
Una longitud de onda mayor ($\lambda = 250 \text{ nm}$) implica una frecuencia menor y, por lo tanto, una energía de fotón menor ($E_f = h \cdot c / \lambda$). Si la energía del fotón disminuye, la energía cinética máxima de los electrones emitidos ($E_c = E_f – W_e$) también será menor, siempre que se siga produciendo el efecto fotoeléctrico.
B) 2,15 V
B) Choque elástico entre un fotón y un electrón.
Este fenómeno se conoce como Efecto Compton, que sentó las bases de la naturaleza corpuscular de la luz. En el Efecto Compton, los electrones débilmente ligados a los átomos de carbono son golpeados por los fotones en un choque elástico. Los rayos X dispersados salen con una energía menor y, por lo tanto, su longitud de onda aumenta, según la fórmula de Compton: $\lambda_f – \lambda_0 = h/(m \cdot c) \cdot (1 – \cos\theta)$.
B) Todas las partículas en movimiento llevan asociada una onda.
De Broglie propuso que en algunos casos el comportamiento de ciertas partículas podría interpretarse como el de ondas cuya longitud de onda asociada $\lambda$ vendría dada por la expresión: $\lambda = h/p = h/(m \cdot v)$.
C) La longitud de la onda asociada a un protón es inversamente proporcional a su momento lineal.
La expresión de De Broglie es $\lambda = h/p$. Dado que $h$ (constante de Planck) es constante, la longitud de onda $\lambda$ es inversamente proporcional al momento lineal $p$ de la partícula.
A) Con la ecuación de De Broglie.
De Broglie propuso que el comportamiento dual (onda-partícula) también afecta a cualquier partícula. La longitud de onda asociada $\lambda$ viene dada por la expresión: $\lambda = h/p = h/(m \cdot v)$.
B) $1,2 \cdot 10^{-10} \text{ m}$
B) $0,116 \text{ h}^{-1}$
El período de semidesintegración ($T_{1/2}$) de una sustancia radiactiva es el tiempo que transcurre hasta que queda la mitad de la muestra original. Es un valor constante. La relación entre el período y la constante de desintegración $\lambda$ es:
$$\lambda = \frac{\ln 2}{T_{1/2}} = \frac{0,693}{6 \text{ h}} \approx 0,116 \text{ h}^{-1}$$
A) $N_A/8$
Calculamos cuántos períodos de semidesintegración han transcurrido: $n = 112 \text{ años} / 28 \text{ años} = 4$ períodos. La cantidad de núcleos restantes $N$ se calcula como: $N = N_0 \cdot (1/2)^n$.
$$N = (2 \cdot N_A) \cdot (1/2)^4 = (2 \cdot N_A) \cdot (1/16) = N_A/8$$
B) 30 días.
El período de semidesintegración ($T_{1/2}$) es 10 días. Partimos de 200 g.
Han transcurrido 30 días.
C) 25 g
Calculamos cuántos períodos han transcurrido: $n = 48.200 \text{ años} / 24.100 \text{ años} = 2$ períodos. La masa restante $m$ se calcula como: $m = m_0 \cdot (1/2)^n$.
$$m = 100 \text{ g} \cdot (1/2)^2 = 100 \text{ g} \cdot (1/4) = 25 \text{ g}$$
C) 28 años.
Si la cantidad de muestra que queda sin desintegrar ($N$) al cabo de un tiempo $t = 11,6$ años es el 75% de la cantidad inicial ($N_0$), entonces $N/N_0 = 0,75$. Usamos la ley de desintegración radiactiva $N = N_0 \cdot e^{-\lambda t}$ para hallar $\lambda$:
$$\lambda = -\frac{\ln(N/N_0)}{t} = -\frac{\ln(0,75)}{11,6 \text{ años}} \approx 0,0248 \text{ año}^{-1}$$
Ahora calculamos el período de semidesintegración $T_{1/2}$:
$$T_{1/2} = \frac{\ln 2}{\lambda} = \frac{0,693}{0,0248 \text{ año}^{-1}} \approx 28 \text{ años}$$
C) Ocho veces mayor.
Del enunciado se deduce que el período de semidesintegración ($T_{1/2}$) es de 10 años, ya que la cantidad se redujo a la mitad en ese tiempo. De hace treinta años hasta ahora transcurrieron 3 períodos ($30 \text{ años} / 10 \text{ años} = 3$). La cantidad inicial $N_0$ era $2^3 = 8$ veces mayor que la cantidad actual $N$.
A) Seis años.
La actividad $A$ es proporcional al número de núcleos $N$. Si $A$ se reduce al 90% en 3 años, entonces $N/N_0 = 0,90$ cuando $t=3$. Calculamos $\lambda$:
$$\lambda = -\frac{\ln(0,90)}{3 \text{ años}} \approx 0,0351 \text{ año}^{-1}$$
Ahora calculamos el tiempo $t$ para que se reduzca al 81% ($N/N_0 = 0,81$):
$$t = -\frac{\ln(0,81)}{\lambda} = -\frac{\ln(0,81)}{0,0351 \text{ año}^{-1}} \approx 6 \text{ años}$$
C) Diferentes, la vida media es mayor.
La vida media $\tau$ es el valor medio de los tiempos que tardarían en desintegrarse todos los núclidos de una muestra, y se relaciona con la constante de desintegración como $\tau = 1/\lambda$. El período de semidesintegración es $T_{1/2} = \ln 2 / \lambda$. Dado que $\ln 2 \approx 0,693$, se cumple que $T_{1/2} = \tau \cdot \ln 2$. Por lo tanto, $\tau > T_{1/2}$.
B) $4,0 \cdot 10^{-6} \text{ s}$
Usamos la relación $T_{1/2} = \tau \cdot \ln 2$:
$$T_{1/2} = (5,8 \cdot 10^{-6} \text{ s}) \cdot 0,693 \approx 4,0 \cdot 10^{-6} \text{ s}$$
A) La actividad de una muestra radiactiva es el número de desintegraciones por unidad de tiempo.
La actividad radiactiva ($A$) es el número de desintegraciones por segundo (o por unidad de tiempo) y es proporcional a la cantidad de isótopo radiactivo presente ($A = \lambda \cdot N$). La unidad de actividad en el Sistema Internacional es el Becquerel (Bq), que equivale a una desintegración por segundo.
B) B tiene mayor actividad que A.
La actividad $A$ es $A = \lambda \cdot N$. La constante de desintegración $\lambda$ es inversamente proporcional al período de semidesintegración ($T_{1/2} = \ln 2 / \lambda$). Si $T_{1/2}(A) > T_{1/2}(B)$, entonces $\lambda_A < \lambda_B$. Dado que el número de núcleos $N$ es el mismo para ambos, el isótopo con mayor constante de desintegración ($\lambda_B$) tendrá mayor actividad ($A_B > A_A$).
A) $2,41 \cdot 10^{18} \text{ Bq}$
Primero calculamos la constante de desintegración $\lambda$. $T_{1/2} = 1 \text{ día} = 24 \cdot 3600 \text{ s} = 86400 \text{ s}$.
$$\lambda = \frac{\ln 2}{T_{1/2}} = \frac{0,693}{86400 \text{ s}} \approx 8,02 \cdot 10^{-6} \text{ s}^{-1}$$
El número de núcleos iniciales $N_0$ es medio mol: $N_0 = 0,500 \cdot N_A = 0,500 \cdot 6,022 \cdot 10^{23} \text{ núcleos}$.
La actividad inicial $A_0$ es $A_0 = \lambda \cdot N_0$:
$$A_0 = (8,02 \cdot 10^{-6} \text{ s}^{-1}) \cdot (0,500 \cdot 6,022 \cdot 10^{23}) \approx 2,42 \cdot 10^{18} \text{ Bq}$$
B) Menor que la suma de las masas de las partículas que lo constituyen.
La masa de un núcleo atómico es menor que la suma de las masas de los nucleones (protones y neutrones) que lo constituyen. Esta diferencia se llama defecto de masa ($\Delta m$). En la formación del núcleo, se libera una gran cantidad de energía (energía de enlace) que es equivalente al defecto de masa, según la ecuación de Einstein: $E = \Delta m \cdot c^2$.
B) Se pone en juego una gran cantidad de energía correspondiente al defecto de masa.
Esta es una reacción de fisión nuclear. En todas las reacciones nucleares (fisión o fusión), se libera o se absorbe una gran cantidad de energía que es equivalente al defecto de masa (la diferencia de masa entre los reactivos y los productos), según la ecuación de Einstein: $E = \Delta m \cdot c^2$.
B) Se emite un electrón desde el núcleo.
La desintegración $\beta^-$ ocurre cuando un neutrón se transforma en un protón, emitiendo un electrón (partícula $\beta^-$) y un antineutrino electrónico ($\bar{\nu}_e$):
$$^1_0\text{n} \to ^1_1\text{p} + ^0_{-1}\text{e} + \bar{\nu}_e$$
El núcleo resultante tiene el mismo número másico ($A$) pero una unidad más de número atómico ($Z$): $^A_Z\text{X} \to ^A_{Z+1}\text{Y} + ^0_{-1}\text{e}$.
C) Se libera gran cantidad de energía asociada al defecto de masa.
Las reacciones de fisión se producen al bombardear un núcleo pesado (como uranio o plutonio) con neutrones, fragmentando el núcleo en dos núcleos más pequeños y liberando neutrones adicionales que pueden producir una reacción en cadena. La energía liberada es consecuencia de la conversión de masa en energía ($E = \Delta m \cdot c^2$).
A) 82.
Aplicamos las leyes de conservación del número másico ($A$) y del número atómico ($Z$).
Conservación de $Z$ (carga):
$$90 = (6 \cdot 2) + (4 \cdot (-1)) + Z_{\text{final}}$$
$$90 = 12 – 4 + Z_{\text{final}}$$
$$Z_{\text{final}} = 90 – 8 = 82$$
(El número másico final $A$ sería: $232 = (6 \cdot 4) + (4 \cdot 0) + A_{\text{final}} \implies A_{\text{final}} = 232 – 24 = 208$).
C) No varía.
Analizamos la variación del número másico ($A$):
Variación total de $A$: $-4 + 0 + 0 = -4$.
Nota: La pregunta original parece tener un error en la respuesta C, ya que el número másico sí varía (disminuye en 4). Asumiendo que la intención era preguntar por el número atómico $Z$ (que sí se conserva en este caso), o que la respuesta C se refiere a la variación total de $Z$. Si se refiere a $A$, la respuesta correcta debería ser ‘Disminuye en cuatro’. Mantendremos la respuesta C, pero corregimos la justificación para reflejar la variación de $A$.
Corrección de la justificación: El número másico $A$ disminuye en 4. Si la pregunta se refiriera al número atómico $Z$: $Z_{\text{final}} = Z_{\text{inicial}} – 2 + 2 \cdot 1 + 0 = Z_{\text{inicial}}$. El número atómico $Z$ no varía.
B) $Z$ no varía y $A$ disminuye en cuatro.
Variación de $A$: $-4$ (por $\alpha$) $+ 0$ (por $2\beta^-$) = Disminuye en 4.
Variación de $Z$: $-2$ (por $\alpha$) $+ 2 \cdot (-1)$ (por $2\beta^-$) = $-2 + 2 = 0$. $Z$ no varía.
C) $^{228}_{90}\text{Z}$
Escribiendo la reacción nuclear: $^{232}_{90}\text{Th} \to ^4_2\text{He} + 2^0_{-1}\text{e} + ^0_0\gamma + ^A_Z\text{D}$.
El núcleo resultante es $^{228}_{90}\text{Z}$.
A) El número atómico aumenta una unidad.
Una desintegración $\beta^-$ implica la transformación de un neutrón en un protón y la emisión de un electrón. Como el número de protones ($Z$) aumenta en uno, el número atómico aumenta una unidad, mientras que el número másico ($A$) se mantiene constante.
C) $^{235}_{92}\text{U} + ^1_0\text{n} \to ^{141}_{56}\text{Ba} + ^{92}_{36}\text{Kr} + 3^1_0\text{n}$
Una reacción de fisión se produce cuando un núcleo pesado absorbe un neutrón y se rompe en dos fragmentos, emitiendo dos o tres neutrones. Verificamos la conservación de $A$ y $Z$:
A) Disminuye la masa y se desprende energía.
La masa del núcleo es siempre inferior a la suma de las masas de los nucleones que lo componen (defecto de masa $\Delta m$). Esta diferencia de masa se convierte en la energía de enlace que se libera durante la formación del núcleo, según $E = \Delta m \cdot c^2$.
C) Se libera energía debida al defecto de masa.
El proceso de fusión nuclear consiste en la reacción entre núcleos ligeros para producir otros más pesados. La masa de los productos es menor que la masa de los reactivos (defecto de masa), y esta diferencia se libera como energía ($E = \Delta m \cdot c^2$). Es el proceso que proporciona la energía a las estrellas.