Investigación Básica: Tipo de investigación orientada a proporcionar conocimientos sobre fenómenos y acontecimientos observables, sin una aplicación práctica inmediata evidente.
Investigación Descriptiva: Es un método científico que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera, caracterizado por la ausencia de una hipótesis de trabajo previa.
Incidencia: El número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población de riesgo durante un período de tiempo determinado.
Incidencia Acumulada: Número de enfermos nuevos / Total de la población en riesgo.
Prevalencia: Es la proporción de individuos de una población que tiene una enfermedad en un momento dado.
Fórmula: Número de enfermos / Total de población.
Presentación Endémica: En un área geográfica definida, aparece un número de casos nuevos (incidencia) más o menos constante en un período de como mínimo 8 meses al año.
Hipoendemia: Menos del 10% de la población afectada.
Mesoendemia: Del 10% al 50% de la población afectada.
Hiperendemia: Del 50% al 75% de la población afectada.
Holoendemia: Más del 75% de la población afectada.
Presentación Epidémica: Aparecen en una zona concreta y durante un período de tiempo concreto y corto, un número mayor de casos nuevos del esperado.
Presentación Pandémica: Es una epidemia extendida a muchas zonas del mundo.
Tipos de Estudios Epidemiológicos
Estudios Descriptivos
Estudios Ecológicos: Utilizan datos de toda la población para describir la enfermedad en relación con variables como la edad, el consumo de alimentos, alcohol o tabaco. No permiten demostrar una asociación de la enfermedad a nivel individual.
La falacia ecológica consiste en obtener conclusiones inadecuadas a nivel individual a partir de datos poblacionales.
Series de Casos: Describen la experiencia de un paciente o grupo de pacientes con un diagnóstico similar.
Estudios Transversales: También conocidos como estudios de prevalencia o de corte transversal, estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población definida en un momento determinado. Son útiles para conocer la prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo.
Estudios Analíticos
Estudios de Cohortes: Son un tipo de investigación observacional y analítica (prospectiva o retrospectiva) en la que se compara la frecuencia de aparición de un evento entre dos grupos: uno expuesto a un factor y otro no expuesto. Los individuos se seleccionan en función de la presencia o ausencia de la exposición evaluada.
Características:
Coste elevado.
No adecuados para enfermedades raras.
Requieren un tamaño de muestra elevado.
Permiten estimar la incidencia.
Riesgo Relativo (RR): Es el cociente entre el riesgo en el grupo con el factor de exposición (o factor de riesgo) y el riesgo en el grupo de referencia (sin el factor de exposición).
Fórmula: Incidencia de expuestos / Incidencia de no expuestos.
Rango: Entre 0 e infinito.
Interpretación:
RR > 1: Mayor incidencia en expuestos.
RR = 1: Misma incidencia en ambos grupos.
RR < 1: Menor incidencia en expuestos.
Estudios de Casos y Controles: Los sujetos se seleccionan en función de que tengan (casos) o no tengan (controles) una determinada enfermedad. El criterio de selección es la presencia o ausencia de la enfermedad. Son procedimientos analíticos, no experimentales y retrospectivos.
Características:
Corta duración.
Ideales para enfermedades raras.
No permiten estimar la incidencia directamente.
Odds Ratio (OR): Es una razón de proporciones que estima la asociación entre la exposición y la enfermedad.
Fórmula: (Casos expuestos * Controles no expuestos) / (Casos no expuestos * Controles expuestos).
Estudios Experimentales
Ensayo Clínico: Se realiza con sujetos enfermos para evaluar tratamientos.
Ensayo de Campo: Se realiza con sujetos sanos, comúnmente para evaluar vacunas.
Validez de Pruebas Diagnósticas
Sensibilidad: Proporción de enfermos correctamente diagnosticados por la prueba.
Fórmula: VP / (VP + FN)
Especificidad: Proporción de sanos correctamente diagnosticados por la prueba.
Fórmula: VN / (VN + FP)
Valor Predictivo Positivo (VPP): Probabilidad de que un individuo con un resultado positivo en el test realmente tenga la enfermedad.
Fórmula: VP / (VP + FP)
Valor Predictivo Negativo (VPN): Probabilidad de que un individuo con un resultado negativo en el test realmente no tenga la enfermedad.
Fórmula: VN / (VN + FN)
Calidad de los Estudios Epidemiológicos
Exactitud o Validez: Grado de concordancia entre la medición en estudio y el patrón de referencia. Implica la ausencia de error sistemático.
Precisión o Fiabilidad: Capacidad de obtener los mismos resultados al repetir una medición bajo las mismas condiciones, ya sea por la misma persona o por diferentes. Implica la ausencia de error aleatorio.
Errores en Estudios Epidemiológicos
Errores Aleatorios: También conocidos como ruido, son el resultado de la influencia del azar en un estudio. Se deben a la variabilidad inherente de la muestra y se pueden reducir aumentando el tamaño de la misma.
Errores Sistemáticos (Sesgos): Son desviaciones o errores inherentes al diseño del estudio epidemiológico.
Sesgo de Selección: Error en la elección de los individuos o grupos que participan en un estudio científico.
Sesgos de Información u Observación: Ocurren cuando la información sobre la enfermedad o la exposición se recoge de forma sistemáticamente diferente entre los grupos de estudio.
Otros sesgos comunes incluyen el sesgo de clasificación y el sesgo de confusión.