Portada » Biología » Fundamentos de Anatomía Oral y Craneofacial: Conceptos Esenciales y Preguntas Clave
¿Qué elemento esquelético no forma parte del primer arco branquial?
Hioides
¿Qué músculo no forma parte de los prevertebrales?
Escaleno medio
¿Qué forman las células ectodérmicas de la placa?
Placa neural
¿Por qué se forma el paladar hendido?
No se fusionan el paladar primario y secundario.
Fusión incompleta de las crestas palatinas laterales.
¿Con qué nervio se inerva la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua?
Cuerda del tímpano
Pares craneales que pasan por el foramen yugular:
IX, X, XI
Punto más superior del conducto auditivo externo:
Porion
¿Qué estructura se encuentra en el meato medio?
Apófisis unciforme del etmoides
Una de las siguientes papilas linguales conduce exclusivamente información táctil y termonociceptiva:
Filiformes
Uno de los siguientes músculos masticadores mantiene la alineación entre el disco y el cóndilo mandibular:
Fascículo superior (esfenoidal) del pterigoideo lateral
Los músculos siguientes constituyen la mayor parte del paladar blando o velo del paladar, excepto:
El hipogloso
El ganglio mesencefálico del trigémino representa a la neurona de primer orden (protoneurona) que transmite:
Información propioceptiva inconsciente
La inervación pulpar del grupo anterior (incisivo-canino) maxilar se incorpora a:
Los nervios alveolares superiores anteriores
La arteria meníngea media o estapedia tiene relación topográfica de vecindad con una de las siguientes ramas del nervio mandibular:
Nervio auriculotemporal
La inervación de la región vestibular o bucal de los molares mandibulares corre a cargo de una de estas ramas del nervio mandibular:
Rama bucal del nervio bucal
Las fibras parasimpáticas preganglionares del núcleo salivar superior alcanzan al ganglio submandibular y sublingual, formando parte del:
Nervio de la cuerda del tímpano
La arteria maxilar:
Su rama terminal es la arteria esfenopalatina
Una de las siguientes ramas colaterales de la arteria maxilar no es satélite de la segunda rama del trigémino:
La arteria alveolar inferior
Una dentina lisa, muy dura, prácticamente impermeable y poco sensible a estímulos que provocan dolor, son los atributos de la:
D) Dentina terciaria
Una de las siguientes funciones del cemento es incorrecta:
B) Transmite las fuerzas oclusales a la membrana periodontal
En el sistema de anotación de la FDI o método dígito-dos, el diente 38 es el:
B) Tercer molar inferior izquierdo
En el sistema de anotación de la FDI o método dígito-dos, el diente 75 es el:
C) Segundo molar inferior izquierdo temporal
En el sistema de anotación de la FDI o método dígito-dos, el diente 48 es el:
X) Tercer molar inferior derecho
En el sistema de anotación de la FDI o método dígito-dos, el diente 85 es el:
X) Segundo molar inferior derecho temporal
Uno de los siguientes caracteres de clase o grupo de los incisivos permanentes es falso:
E) Evolucionan a partir de cinco lóbulos de desarrollo
Los siguientes caracteres de clase o grupo de los premolares son constantes, excepto:
B) Presentan siempre dos cúspides, una vestibular y otra lingual
Durante la serie de etapas encaminadas a conseguir una oclusión adulta, la erupción del primer molar y de los incisivos permanentes acontece durante:
La primera etapa
Uno de los siguientes caracteres de clase o grupo de los molares permanentes es falso:
A) Las coronas son más anchas cervicoincisalmente que mesiodistalmente
Los siguientes caracteres de tipo de los molares mandibulares permanentes son constantes, excepto:
C) Los primeros molares muestran con frecuencia el tubérculo de Carabelli
Es una fisura orbital superior que comunica con la fosa orbitaria, y por donde pasan los pares craneales oculomotores: MOC (III), MOP (IV) y MOE (VI); la primera rama del trigémino (oftálmica) (V), la raíz simpática del ganglio oftálmico y la vena oftálmica.
Está formado por la arteria carótida común, vena yugular interna y nervio vago (neumogástrico).
Se sitúa en la cara profunda del músculo esternocleidomastoideo, relacionado con el paquete vasculonervioso del cuello.
Es un triángulo deprimido distal al último molar, sobre el que apoya su lado basal. Su base, tapizada por mucosa, se denomina almohadilla retromolar. Su lado externo es la cresta buccinadora o línea oblicua externa, y su lado interno es la línea oblicua interna. La cresta temporal, en su extremo inferior, presenta dos ramas poco definidas (las crestas buccinadora y milohioidea).
Funciones: Respiración, fonación, deglución, flexión del cuello y cabeza, rectifican la lordosis cervical, forman parte de los elementos suspensorios de la laringe.
Músculos: Esternotiroideo, tirohioideo, esternohioideo, omohioideo.
En la fase inicial del estadio de campana, el órgano del esmalte está compuesto por el epitelio externo, el retículo estrellado intermedio y el epitelio interno.
La división rápida de las células del nódulo del esmalte hace que se derramen y empiecen a migrar a la parte superior del germen dentario, formando el cordón del esmalte. Para la décima semana, estas partículas, que formarán los odontoblastos, se han desintegrado por completo, fusionándose con el casquete, el cual se ha agrandado transformándose en una estructura con forma de campana, que ahora consta de nuevas capas celulares.
Se dividen en:
Pertenecen al esfínter superior de las bandas ventriculares y al esfínter inferior de las cuerdas vocales. Aumentan la presión atmosférica en la tos y la presión intraabdominal en el parto, vómito y defecación. Completan la acción de las bandas ventriculares.
Es una de las tres regiones de la mucosa faríngea. Sus límites van desde las coanas hasta el velo del paladar (paladar blando). Sus funciones son respiratoria y resonadora, y comunica el oído medio con la trompa de Eustaquio.
En la submucosa se aprecian: dos amígdalas tubáricas detrás del orificio de la trompa de Eustaquio y una amígdala faríngea, cuya inflamación determina una reacción inmunológica que impide la respiración nasal, dejando la respiración bucal como única disponible.