Portada » Tecnología » Funcionamiento y Componentes Clave de los Sistemas de Gestión Electrónica del Motor
En primer lugar, hay que destacar que se utilizan dos potenciómetros para mayor seguridad, ya que un problema en la medición de uno de ellos podría provocar una regulación de par equivocada. Los potenciómetros tienen idénticas características, pero, debido al modo de conexión, envían señales contrapuestas:
Los potenciómetros informan de la posición de la mariposa a la unidad de control (ECU), que utiliza esta señal como retroalimentación para el control del actuador de mariposa y para los cálculos de inyección y encendido.
Este medidor permite determinar realmente la cantidad de aire aspirado por el motor. Detecta las pulsaciones y corrientes de reflujo causadas por la apertura y cierre de las válvulas de admisión, las cuales, en sistemas anteriores, provocaban una medición incorrecta.
El sensor de presión absoluta (MAP, por sus siglas en inglés) es un transductor que, conectado con un tubo de goma al colector de admisión, proporciona una señal en tensión proporcional a la presión del aire presente en el colector de admisión.
En el transmisor se utilizan dos potenciómetros integrados en un único conjunto situado encima del pedal del acelerador. La señal de ambos potenciómetros sirve para determinar la posición del pedal del acelerador con la finalidad de conocer los deseos del conductor. Una unión flexible se encarga de transmitir el movimiento del pedal del acelerador hacia el eje que acciona los cursores de los potenciómetros.
El motor paso a paso, o también llamado posicionador de mariposa de marcha lenta, sirve para la regulación del motor a régimen de ralentí y para compensar las cargas extra del motor. Está montado en el cuerpo de la mariposa y es mandado, eléctricamente, por la unidad de control.
Las electroválvulas para la distribución variable están formadas por una bobina, un núcleo y un vástago. La bobina es alimentada por la unidad de control del motor y genera un campo magnético que desplaza el núcleo; este está unido al vástago que, con su desplazamiento, abre o cierra los pasos de aceite.
Los componentes del inmovilizador son:
El multiplexado es un sistema que busca incrementar de forma sustancial el nivel de seguridad, confort y control de la contaminación y consumo de carburante. Consiste en hacer circular varias informaciones entre diversos equipamientos por un solo canal de transmisión. El uso del multiplexado tiene las siguientes ventajas:
Los sistemas de inyección monopunto mejoran notablemente el rendimiento general con respecto a motores con carburador. Se consiguen con ellos unos niveles de contaminación bastante buenos, y permiten la instalación de un catalizador.
La principal característica de un sistema monopunto es que utiliza una sola válvula de inyección para todos los cilindros. La válvula está instalada en el cuerpo de la mariposa (pieza parecida al carburador).
La centralita electrónica no solo controla electrónicamente el instante de encendido, sino que también debe controlar y gestionar la inyección para que la relación estequiométrica esté siempre dentro del valor óptimo, definido en la fase de puesta a punto. Esto se realiza para limitar los consumos de gases de escape y optimizar el rendimiento termodinámico del motor. Se realizan de este modo las siguientes funciones:
El funcionamiento estratificado se aplica cuando el motor opera a bajas cargas. La mezcla aire-combustible se dispone de forma estratificada (no homogénea) cerca de la bujía.
Las fases son:
En un sistema de inyección directa de gasolina (GDI), las presiones varían significativamente entre los dos circuitos:
