Portada » Biología » Fisiología y Patologías de Sistemas Biológicos Clave
La sangre es un líquido rojo, de sabor ligeramente salado y metálico. Posee una viscosidad (η = 1.8) y circula por los vasos sanguíneos. Es una suspensión (sólido en líquido) compuesta por células (fase sólida) y plasma (fase líquida).
Son células sin núcleo, con forma de disco bicóncavo, elásticas y flexibles. Su vida media es de 120 días. El proceso de formación se denomina eritropoyesis.
Transportan oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2). Contienen hemoglobina (Hb), una proteína rica en hierro (Fe), que forma:
Su porcentaje en sangre es del 45% (conocido como hematocrito).
Son células completas con núcleo, de forma esférica o lobulada. Su función principal es la defensa del organismo. Su recuento normal es de 5.000-10.000/mm³.
El proceso de formación de leucocitos se denomina leucopoyesis.
No son células verdaderas, sino fragmentos celulares. Son las más pequeñas y provienen de la ruptura de los megacariocitos. Su función es formar el tapón plaquetario y evitar hemorragias. El proceso de formación se llama trombopoyesis. Su recuento normal es de 200.000-300.000/mm³.
Caracterizada por bajos niveles de hemoglobina o hematocrito.
Aumento de la viscosidad sanguínea y mayor riesgo de trombos (coágulos) y hemorragias.
Disminución del número total de leucocitos, como linfocitopenia o neutropenia.
Aumento del número total de leucocitos, como neutrofilia o monocitosis.
Enfermedad neoplásica caracterizada por la producción y acumulación excesiva e incontrolada de leucocitos inmaduros.
Generalmente debido a un defecto en la producción.
Generalmente debido a un exceso de destrucción.
Conjunto de procesos y reacciones que tienen lugar en el organismo cuando reconoce una sustancia extraña (antígeno).
Estado de protección que nos confiere la respuesta inmune frente a una sustancia extraña.
Principalmente los glóbulos blancos (leucocitos):
El sistema inmune evita la entrada de sustancias extrañas o las reconoce para generar una respuesta que las elimine o neutralice. Los mecanismos incluyen barreras mecánicas, celulares y químicas, la acción de antígenos y anticuerpos, y la inmunidad (pasiva/activa).
Es la unidad funcional del riñón, capaz de realizar por sí sola las funciones renales. Sus fases son: filtrado, reabsorción y excreción.
Inflamación del glomérulo renal, que puede ser causada por hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus o factores genéticos.
La sangre llega a la nefrona, se filtra en el glomérulo y sale de la nefrona.
Órgano par cuya función principal es filtrar la sangre y producir orina.
Alteración de la función renal. Puede ser aguda (IRA), a menudo por obstrucción, o crónica (IRC), asociada a HTA, diabetes o infecciones del tracto urinario (ITU). Puede afectar a uno (unilateral) o ambos riñones (bilateral).
Formación de restos de minerales que pueden aparecer en cualquier parte del tracto urinario. Sus síntomas incluyen hematuria (sangre en orina) y disuria (dolor al orinar).
Glándulas situadas encima de los riñones, encargadas de producir hormonas.
Saco muscular que contiene aproximadamente 250-500 mL de orina. Está conectada al exterior a través de la uretra y contiene un esfínter interno (involuntario) y un esfínter externo (voluntario).
Inflamación de la vejiga, con síntomas como tenesmo vesical (sensación de vaciado incompleto) y piuria (pus en la orina).
Hinchazón de la vejiga debido a un exceso de orina y la incapacidad de vaciarla.
Normalmente cerrados, se relajan solo durante la micción. El esfínter interno es involuntario y el esfínter externo es voluntario.
Líquido estéril producido por los riñones.
Conducto que comunica la vejiga con el exterior. En hombres mide aproximadamente 20 cm y en mujeres, 3 cm.
Inflamación de la uretra, generalmente causada por infecciones bacterianas.
Soporte móvil que contiene el material imprescindible para atender a un paciente en Parada Cardiorrespiratoria (PCR).
Tras su uso, se debe asegurar el orden, la limpieza y la reposición del material utilizado. Debe ser precintado y la firma registrada en la ficha de control.
Comprobar que el carro se encuentra sellado o precintado.
El corazón es un órgano muscular hueco, ligeramente cónico, dividido en cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Está rodeado por el pericardio.
La función principal del corazón es bombear sangre a todo el organismo.
Se encuentra en la caja torácica, entre los pulmones, en el mediastino. Está ligeramente desplazado hacia la izquierda, delante del esternón y detrás de la columna vertebral, y por debajo del diafragma.
Presenta un vértice (o punta), una base (formada por las aurículas) y tres caras: esternocostal, diafragmática y pulmonar.