Portada » Biología » Fisiología y Anatomía del Sistema Digestivo Humano: De la Bioenergética a la Deglución
La Termodinámica es el estudio cuantitativo de las transducciones de energía que ocurren entre organismos, estructuras y células vivas y la naturaleza.
Toda energía entrante al cuerpo humano se debe a los alimentos y es, en última instancia, oxidada. El calor se expresa en kilocalorías (kcal).
Un organismo vivo es un sistema abierto, capaz de intercambiar tanto materia como energía con su entorno. Ejemplo: Un ser humano consume alimento y lo descompone en compuestos más simples utilizados para formar células.
El tubo digestivo, también llamado conducto alimentario o tracto gastrointestinal, presenta una sistematización prototípica que comienza en la boca y se extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros.
Conducto musculomembranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. Empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma.
Órgano en el que se acumula la comida. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago, y el píloro es el límite entre el estómago y el intestino delgado.
Glándula íntimamente relacionada con el duodeno, de origen mixto. Segrega hormonas a la sangre para controlar los azúcares y produce jugo pancreático.
Continúa absorbiendo agua y nutrientes minerales de los alimentos y sirve como área de almacenamiento de las heces.
Glándula más grande del cuerpo. Tiene color rojo oscuro y está ubicada en la parte alta del abdomen. Los hepatocitos producen la bilis, un líquido de color amarillo que facilita la digestión de los lípidos. La bilis se almacena en la vesícula biliar, una estructura con forma de saco situada bajo el hígado.
Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. Forma parte del sistema linfático.
Absorbe los nutrientes de los alimentos ya digeridos. Se divide en: Duodeno, Yeyuno e Íleon.
La deglución es el proceso que hace avanzar el bolo alimenticio, los líquidos y la saliva desde la boca hasta el estómago. Es una actividad fisiológica que se produce más de 500 veces al día. Es la acción neuromuscular más compleja del organismo (implica más de 35 músculos y varios pares craneales).
En el sistema digestivo ocurre una serie de procesos que modifican el alimento que ingresa al organismo. Mediante esos procesos, el alimento se transforma física y químicamente. Los alimentos, en su mayoría formados por moléculas complejas, se transforman o degradan en otras más sencillas y pequeñas, condición de importancia para su absorción.
Las funciones principales del sistema digestivo incluyen:
Consiste en reducir los alimentos a porciones más pequeñas a través de la masticación en la boca y de los movimientos peristálticos a lo largo del tubo digestivo.
Ocurre en la boca, estómago e intestino delgado, donde las enzimas digestivas desdoblan el alimento, transformándolo en moléculas más sencillas. Los nutrientes representados por moléculas sencillas pasan del sistema digestivo a la sangre para ser distribuidos a todo el cuerpo.
Proceso a través del cual se expulsan los desechos de la digestión (materia fecal) hacia el exterior.