Portada » Medicina y Salud » Farmacocinética Esencial: Modelos, Vías y Dosificación de Fármacos
El modelo monocompartimental es fundamental para comprender la farmacocinética de ciertos fármacos. A continuación, se detallan sus principios y aplicaciones:
Se basa en la distribución de un fármaco de manera uniforme e instantánea por todo el cuerpo después de la administración, considerándolo como un solo compartimento.
Ayuda a calcular la dosis necesaria para alcanzar una concentración plasmática deseada.
Analgésicos y antibióticos.
Vd = Dosis / Concentración plasmática
Vd = 200 mg / 20 mg/L
Vd = 10 Litros
Es una medida fundamental que determina cuánto tiempo tarda en eliminarse del organismo la mitad de la cantidad de un fármaco.
Indica la probabilidad de que una molécula de un fármaco se elimine del organismo de forma global.
Vía intravenosa, vía intramuscular, vía oral, vía subcutánea, vía sublingual, siempre que la distribución sea rápida y homogénea, o la eliminación tenga una cinética de primer orden.
La grasa y el hueso actúan como reservas para algunos fármacos, donde pueden permanecer durante períodos prolongados. Estos tejidos pueden liberar el fármaco lentamente en el torrente sanguíneo, lo que no se puede modelar adecuadamente con un solo compartimento.
La perfusión venosa es una técnica crucial en la administración de tratamientos. A continuación, se exploran sus conceptos clave:
La perfusión venosa es la administración de líquidos, medicamentos o nutrientes directamente en el torrente sanguíneo a través de una vena. Su objetivo es administrar tratamientos de forma continua o intermitente y garantizar un acceso venoso seguro y eficaz.
Se diferencian en el tiempo y ritmo de administración.
En perfusión venosa no existe la fase de absorción, ya que el fármaco entra directamente a la circulación sanguínea y tiene un 100% de biodisponibilidad.
En los tejidos.
Por excreción renal o vía biliar.
Q = ΔP / R
Q = (Pms – PAD) / Rv
Perfusión epidural.
Perfusión en bolo o empuje (push).
La administración extravasal es una vía común para muchos fármacos, y su estudio es crucial para entender su comportamiento en el organismo:
Es la introducción de fármacos en el organismo a través de vías que no son intravasculares, es decir, que no implican la inyección directa en el torrente sanguíneo.
Para entender cómo los fármacos se comportan en el cuerpo después de su administración extravasal.
Para estimar la constante de eliminación.
Bicompartimental y multicompartimental.
Su nivel de acidez.
Es el tiempo que transcurre desde la administración del fármaco hasta que se alcanza la Cmax. Refleja la velocidad de absorción del fármaco.
Es la concentración máxima que alcanza el fármaco en el plasma tras su administración. Indica la exposición pico al principio activo.
Es utilizado en farmacocinética para determinar la cantidad de fármaco que queda por absorber en el organismo en función del tiempo.
El modelo bicompartimental ofrece una visión más detallada de la distribución de los fármacos en el organismo:
Un modelo bicompartimental es una representación matemática utilizada en farmacocinética para describir el comportamiento de un fármaco dentro del organismo. En este modelo, el cuerpo se divide en dos compartimentos:
Es la capacidad del cuerpo para eliminar el fármaco del plasma, representado como un volumen de plasma completamente depurado de fármaco por unidad de tiempo.
Fase de eliminación (beta).
Ocurre inmediatamente después de la administración del fármaco. Durante esta fase, el fármaco se distribuye rápidamente desde el compartimento central al periférico.
La correcta dosificación y el intervalo posológico son esenciales para la eficacia y seguridad de los tratamientos farmacológicos:
El intervalo posológico es el período de tiempo entre la administración de dosis sucesivas de un medicamento.
Es la cantidad promedio de un fármaco presente en el organismo durante un período de tiempo determinado.
La dosis de mantenimiento es aquella que permite mantener los niveles terapéuticos de un fármaco, reponiendo la cantidad de fármaco eliminado en un intervalo posológico.
Errores en el cálculo y la administración de dosis, especialmente cuando las instrucciones son complejas o confusas.