Portada » Historia » Falseamiento electoral durante la restauración
En España las elecciones no son más que una farsa. Lo mismo si el sufragio es universal 
que restringido, nunca hay más que un solo y único elector: el ministro de la 
Gobernación. Éste con sus gobernadores de provincia y el innumerable ejército de 
empleados de todas clases […] prepara, ejecuta y consuma las elecciones, de cualqui…
Tipo de texto: fuente primaria de carácter político circunstancial y narrativo. 
Naturaleza: es un documento publico, pertenece al libro España tal como es. 
Autor: Valentí Almirall, periodista, político y ensayista catalán. Su pensamiento era nacionalista, 
republicano federal y regeneracionista. Participó en la creación del primer periódico en lengua catalana, 
en la creación de diversas organizaciones (Centre Catalá) y partidos nacionalistas (Unió Catalanista). 
Destinatario: el público lector de su obra 
Fecha: 1889 
Síntesis: el texto es una denuncia de la corrupción electoral del sistema político de la Restauración, 
desde el Ministro de la Gobernación, que organiza las elecciones hasta los gobernadores, los 
funcionarios y, por último, los caciques que toman las medidas necesarias para asegurar el resultado 
esperado: falsificación de censos, “resurrección de los muertos”, alteración de actas…conjunto de 
medidas conocidas como “pucherazo” 
Hechos: 
El texto denuncia el fraude electoral del sistema de la Restauración describiendo el papel de los 
diversos protagonistas: el único elector, el Ministro de Gobernación, y todos los que colaboran en el 
proceso. Conservamos muchos documentos de la época en los que se describen estas y otras prácticas 
corruptas. 
Ideas: 
Oligarquía: Grupo reducido que ostenta el poder en una sociedad. En el texto, los oligarcas 
son los dirigentes del país en la España de la Restauración, cabezas prominentes de los dos 
partidos dinásticos, con influencia y poder absoluto en cada provincia o región. Desde 
Madrid dirigen, a través de sus hombres de confianza en cada distrito (los caciques), la vida 
política en cada territorio y ostentan los altos cargos en la administración, las finanzas… 
Caciquismo: fue un hecho sociopolítico que se manifestó en España desde mediados del siglo XIX 
hasta cumplirse el primer tercio del XX que consistía en el control del poder en determinadas zonas del 
país, sobre todo rurales, por individuos de gran influencia y prestigio social. Era un residuo de las 
antiguas relaciones señoriales, y suponía la dependencia personal y el dominio del cacique sobre los 
campesinos. Benito Pérez Galdón lo definía así: El cacique da y quita míseros empleos que disfrutan 
los más pobres del pueblo; suyos son el cartero, el secretario del Ayuntamiento, el peón caminero, el 
expendedor de efectos estancados. El cacique es quien al hacer el reparto de la contribución carga la 
mano al adversario, aliviando al amigo, de lo que se originan disgustos mil, y a veces porrazos y hasta 
puñaladas. 
Pucherazo:!El pucherazo era uno de los métodos de manipulación electoral usados principalmente 
durante el periodo de la Restauración borbónica en España para permitir la alternancia pactada 
previamente entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, sobre todo en las zonas rurales y las 
ciudades pequeñas. Para llevar a cabo la manipulación, se guardaban papeletas de votación por ejemplo 
en pucheros, de donde viene la denominación que se popularizó, y se añadían o se sustraían de la urna 
electoral a conveniencia del resultado deseado. Con posterioridad el término se ha usado para definir el 
fraude electoral. 
Antecedentes: 
La corrupción electoral ha sido una constante durante el reinado de Isabel II. Los políticos de la 
Restauración creen que se ha debido a un abuso de poder de las autoridades, pero lejos de cambiar el 
sistema establecen un sufragio censitario, votan uno de cada cinco varones mayores de 25 años, que 
asegura la hegemonía de la burguesía terrateniente y financiera. La ley electoral de 1878 sigue dejando 
en manos de las autoridades, desde los alcaldes al Congreso de los diputados, la elaboración de censos 
y aprobación de actas, con lo que la impunidad en el fraude electoral está asegurada. 
Fracaso de la experiencia republicana federal durante el Sexenio que acabará con el pronunciamiento 
de Martínez Campos y la Restauración borbónica en la persona de Alfonso XII. 
Causas: 
Restauración: sistema canovista, turno pacífico de los dos partidos dinásticos, fraude electoral. 
Sistema liberal no democrático. Dos partidos dinásticos se alternan en el poder, el resto de fuerzas 
políticas quedan fuera del sistema: carlistas, republicanos, nacionalistas. 
Momento histórico: 
Regencia de Mª Cristina tras la muerte de Alfonso XII. En 1890 Sagasta ha aprobado el sufragio 
universal lo que, lejos de democratizar el sistema, profundiza las prácticas fraudulentas. 
Funcionamiento del turnismo: rey nombra presidente de gobierno, y éste elige a sus ministros; el 
ministro de la gobernación organiza las elecciones que debe ganar su partido, para ello elabora el 
“encasillado”, listado de candidatos que han de ser elegidos en cada circunscripción; trasmite este 
encasillado a los gobernadores civiles, que a su vez lo trasmiten a alcaldes y caciques locales, que son 
los encargados de asegurar el resultado deseado usando los procedimientos necesarios, incluido todo 
tipo de prácticas fraudulentas: falsear el censo, manipular actas, comprar votos, coaccionar a los 
votantes… Este conjunto de prácticas es lo que llamamos “pucherazo” 
Consecuencias: 
Exclusión de la vida política de la mayoría de partidos. 
Hegemonía social y política de la burguesía financiera y terrateniente. 
A partir del desastre del 98 comienza a debilitarse el sistema de la Restauración, las ideas 
regeneracionistas buscan cambiar la política española y los caciques ya no pueden asegurar los 
resultados electorales como lo han hecho en el pasado. 
Crece la oposición al sistema de la Restauración: republicanismo, nacionalismos periféricos, partidos y 
sindicatos obreros, que acabarán pactando el fin de la Monarquía en el Pacto de San Sebastián en 
1930. 
El texto muestra el pensamiento de la burguesía catalana respecto al sistema político de la 
Restauración. Su propuesta para España era finalizar con la corrupción política y crear un Estado 
federal, que estaba muy lejos del sistema de la Restauración. 
http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7099.htm 
https://www.murciaeduca.es/iessaavedrafajardo/sitio/upload/TEXTO_12.pdf
