Portada » Informática » Explorando los Tipos de Sistemas de Información y el Rol del Analista
Existen diversos tipos de sistemas de información utilizados en las organizaciones para gestionar y procesar datos. A continuación, se describen algunos de los más comunes:
Sistemas de Procesamiento de Transacciones (TPS): Son sistemas de información computarizados que se desarrollaron para procesar grandes cantidades de información para las transacciones de negocios rutinarias, como nóminas e inventario.
Sistemas de Automatización de Oficinas (OAS): Brindan apoyo a las personas que trabajan con datos no para crear conocimiento, sino para analizar la información y transformar los datos antes de compartirlos de manera formal a través de la organización.
Sistemas de Trabajo de Conocimiento (KWS): Brindan apoyo a profesionales como científicos, ingenieros y médicos, ayudándoles a crear conocimiento (a menudo en equipos) y a integrarlo a su organización o a la sociedad.
Sistemas de Información Administrativa (MIS): No sustituyen a los sistemas de procesamiento de transacciones; más bien, todos los sistemas MIS incluyen el procesamiento de transacciones.
Sistemas de Soporte de Decisiones (DSS): O sistemas de apoyo a la toma de decisiones; pertenecen a una clase superior de sistemas de información computarizados. Los sistemas DSS son similares al sistema de información administrativa tradicional debido a que ambos dependen de una base de datos como fuente de datos.
Inteligencia Artificial (IA): Puede ser considerada como el campo dominante de los sistemas expertos. La idea general de la IA ha sido desarrollar equipos que se comporten de manera inteligente. Dos ramas de investigación de la IA son: (1) la comprensión del lenguaje natural y (2) el análisis de la habilidad para razonar un problema y llegar a una conclusión lógica.
Sistema Experto: También conocido como sistema basado en el conocimiento, captura y utiliza en forma efectiva el conocimiento de uno o varios expertos humanos para resolver un problema específico al que una organización se enfrenta.
Sistemas de Soporte de Decisiones de Grupo (GDSS): Su objetivo es lograr que un grupo resuelva un problema con la ayuda de varios apoyos como encuestas, cuestionarios, lluvia de ideas y creación de escenarios. Se puede diseñar software GDSS para minimizar los comportamientos de grupo negativos típicos como la escasez de participación por temor a las represalias por expresar un punto de vista impopular o polémico, la dominación por parte de los miembros del grupo con facilidad de palabra y la toma de decisiones mediante el “pensamiento grupal”.
Sistemas de Trabajo Colaborativo Asistido por Computadora (CSCWS): Que podría incluir el soporte de software conocido como groupware para colaborar en equipo mediante computadoras conectadas en red.
Sistemas de Soporte para Ejecutivos (ESS): Sistemas de apoyo para ejecutivos que ayudan a los ejecutivos a organizar sus interacciones con el entorno externo ofreciendo tecnologías de gráficos y comunicaciones en sitios accesibles como salas de juntas u oficinas corporativas personales.
El analista de sistemas evalúa de forma sistemática cómo interactúan los usuarios con la tecnología y cómo operan las empresas, para lo cual examina los procesos de entrada/salida de los datos y la producción de información con la intención de mejorar los procesos organizacionales. El analista de sistemas puede desempeñar varios roles clave:
Cualidades del analista de sistemas: A partir de las anteriores descripciones de roles, es fácil deducir que un analista de sistemas exitoso debe poseer un amplio rango de cualidades. Aunque los perfiles pueden variar de un caso específico a otro, hay ciertas cualidades que la mayoría de los analistas de sistemas parecen tener. Por encima de todo, el analista es un solucionador de problemas: una persona que ve el análisis de los problemas como un reto y se divierte al idear soluciones factibles.