Portada » Lengua y literatura » Explorando la Mujer y la Sociedad en la Obra de Laferrère: Temas y Personajes Clave
A continuación, se presenta una serie de reflexiones y respuestas sobre aspectos fundamentales de la obra de Laferrère, abordando el rol de la mujer, la doble moral, las dinámicas familiares y los temas sociales subyacentes.
¿Cuál es el rol familiar de la mujer en el siglo XXI? ¿Qué diferencias encuentras con las mujeres representadas en la obra de Laferrère? ¿Qué salidas encuentra la madre para sobrellevar el problema económico que sufren?
El rol familiar de la mujer del siglo XXI es el de una figura central a cargo del hogar. No solo es un ama de casa, sino que todo lo que sucede en la familia gira en torno a ella. Estas mujeres son capaces de tomar decisiones, por lo que no es necesario que el hombre de la familia esté presente para poder llevar a una familia adelante.
A diferencia de las mujeres actuales, las de la obra de Laferrère eran mujeres materialistas, regidas por ciertos valores y creencias que las hacían pensar que necesitaban un hombre y el matrimonio para poder ser «verdaderas mujeres» y tener una familia.
Doña María utiliza a sus hijos, en general a Carmen, para obtener algún beneficio económico. Busca para sus hijas pretendientes con dinero que le hagan favores o le den regalos, y así aparentar un mejor estatus social.
¿Por qué Doña María es un ejemplo de doble moral? ¿De qué manera se trata lo público y lo privado en la obra? ¿Cuál es la denuncia social que se hace a través de estos tópicos?
Doña María es un ejemplo de doble moral porque trata de encubrir la realidad en la que viven y aparenta otra, mientras intenta subir su estatus social a través de sus hijos.
En lo público, Doña María proyecta una imagen totalmente distinta: la de una viuda honrada y decente que ama y cuida a sus hijos. Sin embargo, en lo privado, se muestra como realmente es: una mujer materialista, egoísta, autoritaria, ambiciosa y manipuladora a la que no le importa lo que sus hijas piensen ni la felicidad de ellas, con tal de obtener un mejor estatus social y beneficios económicos.
La denuncia social que se hace es la de la supuesta independencia de la mujer, ya que Doña María quiere aparentar que puede superar sola sus problemas, sobre todo los económicos, cuando en realidad no es así.
Carmen es la «moneda de cambio» para obtener favores de los hombres. En tu opinión, ¿por qué es ella la elegida?
Carmen es la «moneda de cambio» porque es considerada la más bella y, por lo tanto, capaz de enamorar a cualquier hombre y, a cambio, obtener favores y beneficios, que es lo que su madre tanto anhela.
Esta situación de trueque se repite a lo largo de la obra, y al final, todo cambia abruptamente. ¿Por qué se produce ese cambio?
Este cambio se produce porque se genera la tensión dramática, un punto de inflexión en el que hay un giro radical. En este caso, ocurre cuando Carmen le dice a Doña María que se va a casar. Por consiguiente, esta reacciona de mala manera y violentamente, tratando a toda costa de impedirlo.
Elige 3 temas de la lista y explica brevemente cómo se los reconoce en la obra. Luego, ejemplifica cada uno de estos temas elegidos con una cita textual.
Lista de temas: (El poder del dinero, la condena a las mujeres solteras, los prejuicios sociales, la infidelidad, el egoísmo, el amor a los hijos, la amistad, la belleza femenina, la distancia generacional entre padres e hijos)
A lo largo de toda la obra se observan actitudes de egoísmo tanto en Doña María como en sus hijas, cuando se peleaban por cosas materiales. El mayor acto de egoísmo que se ve en la obra es cuando Doña María trata de impedir que Carmen se case, obligándola a pensar en sí misma.
Carmen: —¡Pero qué mayor satisfacción para usted, mamá, que verme contenta y feliz al lado del hombre que quiero?
Doña María: —Pero… ¿y yo?… ¿Y yo?… ¡Piensa en nosotras! ¡Piensa en mí!
Un ejemplo de amistad que se ve en la obra es cuando Castro permite que le paguen más tarde por considerarlos amigos.
Doña María: —¡No!… ¡Qué esperanza! ¡Eso no lo hace un amigo como usted!
Castro: —Sí, por mí fuera sería otra cosa, pero…
Carmen: —¿No podría usted esperarnos una semana?
Castro: —Si fuera algo seguro…
Carmen: —Sí, señor, sí.
Castro: —Bien… Esperaré.
En toda la obra, Doña María trata de conseguir un mejor nivel económico y aparentar un mejor estatus utilizando a sus hijas para lograrlo. Uno de los casos más recurrentes son los regalos que le hace Rocamora a Carmen, pero que esta no los quiere.
Carmen: —¡Sí, mamá!… ¡Que se guarde sus generosidades porque yo no las necesito!
Doña María: —¿Qué no las necesitas? ¡No me hagas reír, infeliz! Pero, decime, ¿qué es lo que te has creído?, ¿qué te imaginas que sos?… ¿No comprendes, acaso, que en nuestra situación necesitamos de todo el mundo? ¿Qué es preciso vivir?… ¿Que los ciento cincuenta miserables pesos que nos da la pensión del gobierno no alcanzan para nada?
Lo último que ocurre en la escena es la caída del retrato del Capitán Barranco y del cuadro con sus condecoraciones. ¿Qué significado simbólico tiene este hecho en la obra?
La caída del cuadro del Capitán Barranco tiene un significado simbólico en la obra, ya que representa el derrumbe del honor de la familia. Este hecho se refiere simbólicamente al caos, a la inminente destrucción de la dignidad familiar, que se desmorona al igual que el retrato.
Poniéndote en el lugar de Doña María, ¿qué hubieses hecho para evitar que Carmen se fuera? ¿Por qué?
Si me pusiera en el lugar de Doña María, para evitar que Carmen se fuera, le habría propuesto seguir viviendo todos juntos. Así, ella (Doña María) no estaría sola, seguiría teniendo a sus hijas y, juntos, podrían mejorar su estatus y ser una familia feliz y honrada.