Portada » Tecnología » Explorando la Evolución, Capacitancia y Electrodinámica: Conceptos Clave
El tiempo geológico de la Tierra se encuentra organizado en cuatro eones importantes: Hádico, Arcaico, Proterozoico (más conocido como Precámbrico) y Fanerozoico. El eón Fanerozoico es el tiempo geológico en el que actualmente nos encontramos, debido a que significa “vida visible” y se caracteriza por la presencia de restos fósiles en abundancia y complejidad. Cada eón se divide en unidades de tiempo, denominadas eras, que son las segundas unidades de tiempo más largas. Las eras que presenta el eón Fanerozoico son: Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica.
Son aquellas teorías que pretenden explicar el proceso de transformación de los seres vivos con el paso del tiempo. Entre las más importantes se encuentran el lamarckismo y el darwinismo.
Propuesta por el naturalista francés Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet, Chevalier de Lamarck, más conocido como Lamarck. Es la primera teoría coherente que propone la evolución, también conocida como teoría de la transformación. El Lamarckismo plantea sustancialmente que si el ambiente cambia, toda forma de vida luchará por adaptarse permanentemente a las nuevas exigencias de su hábitat. Esta teoría defiende cuatro premisas fundamentales:
Propuesta por el naturalista británico Charles Darwin, se encuentra explicada en su obra El origen de las especies. El darwinismo admite la existencia de múltiples mecanismos evolutivos, mientras que el neodarwinismo defiende que la selección natural es el único mecanismo del cambio orgánico. Por tanto, a medida que han ido evolucionando estas ideas, se plantea lo siguiente:
Conocida al principio como la Síntesis Evolutiva, fue construida entre los años 1930 y 1950 gracias a los aportes de la genética, sistemática y paleontología. Impulsada por Theodosius Dobzhansky, Julian Huxley, Ernst Mayr y George Simpson, nos plantea que las variaciones que se manifiestan en la evolución de las especies se heredan de acuerdo a las leyes de Mendel. La teoría sintética de la evolución se basa en:
El proceso evolutivo es lento y gradual (Mejía González, 2021).
La especiación es una forma de diversificación de los organismos vivos; es el proceso mediante el cual se forman nuevas especies a partir de una misma población. Esto ocurre debido a que las poblaciones se encuentran aisladas geográficamente y no tienen contacto reproductivo. Este desarrollo aislado, con entornos diferentes, genera que los grupos poblacionales vayan creando diferencias en sus individuos, originando la formación de especies diferenciadas. Existen varios tipos de especiación como:
La línea evolutiva humana ha pasado por diversas etapas, marcadas por la aparición de diferentes especies de homínidos con características distintivas:
En el capítulo de campo eléctrico, se ha visto que un campo eléctrico constante se obtiene cuando dos placas paralelas están cargadas con igual valor numérico de carga, pero de signo contrario. Este dispositivo es el capacitor, y la definición de capacitancia es la relación entre la magnitud de la carga en cualquiera de los conductores y la magnitud de la diferencia de potencial entre dichos conductores, es decir:
Q = C * ΔV
Por definición, todas las cantidades como la carga (Q) y la diferencia de potencial (ΔV) son positivas; por tanto, la capacitancia (C) también es una cantidad positiva. La unidad de la capacitancia en el Sistema Internacional es el faradio (F), que es igual a:
1 F = C / V
(Coulomb por Voltio)
Problema: Calcular la carga almacenada en un capacitor de cerámica de 100 μF (microfaradios) cuando se le aplica una diferencia de potencial de 12 V.
Solución: Despejando la carga de la definición de capacitancia:
Q = C * ΔV = 100 × 10^-6 F * 12 V = 1.2 × 10^-3 C
La carga almacenada es igual a: Q = 1.2 × 10^-3 C.
Un arreglo común encontrado en los capacitores consiste en dos placas planas. Si la separación entre ambas es pequeña, se pueden ignorar los efectos de borde del campo y suponer que el campo es uniforme. Las placas se cargan con cargas opuestas y de la misma magnitud Q; además, cada una de ellas tiene un área A y están separadas por una distancia d. Por tanto, la capacitancia será:
C = (ε₀ * A) / d
Donde, ε₀ = permitividad del vacío, igual a 8.85 × 10^-12 F/m.
Problema: Un capacitor de placas paralelas cuyas placas miden 2 cm por 4 cm y están separadas por un hueco de aire de 1 mm de espesor.
Solución:
C = (8.85 × 10^-12 F/m * 0.0008 m²) / 0.001 m = 7.08 × 10^-12 F ≈ 7.1 pF
La capacitancia es C = 7.1 pF.
Q = C * ΔV = 7.1 × 10^-12 F * 10 V = 7.1 × 10^-11 C
La carga es igual a: Q = 7.1 × 10^-11 C.
A = (C * d) / ε₀ = (10 F * 0.001 m) / 8.85 × 10^-12 F/m = 1.129 × 10^9 m²
Convirtiendo a km²:
A = 1.129 × 10^9 m² * (1 km / 1000 m)² = 1.129 × 10^9 m² * (1 km² / 10^6 m²) = 1129 km²
El área es A ≈ 1100 km², que es comparable con la isla de Martinica cuya área es 1128 km²; por tanto, el faradio es una unidad muy grande.
Existen diversos tipos de capacitores, cada uno con características y aplicaciones específicas:
Características: Pequeños, económicos, amplio rango de valores de capacitancia, alta estabilidad, baja tolerancia.
Aplicaciones: Electrónica de baja frecuencia, acoplamiento de señales.
Materiales: Película de poliéster, polipropileno, teflón, etc.
Características: Alta precisión, baja tolerancia, excelente estabilidad a lo largo del tiempo y en diferentes temperaturas.
Aplicaciones: Alta calidad de audio, circuitos de temporización.
Materiales: Óxido de aluminio o tantalio (para capacitores electrolíticos de aluminio y tantalio, respectivamente).
Características: Alta capacidad en relación con su tamaño, polarizados (tienen un lado positivo y un lado negativo), pueden ser de tipo electrolítico o de aluminio sólido.
Aplicaciones: Filtrado de energía, almacenamiento de energía en fuentes de alimentación y amplificadores.
Materiales: Óxido de tantalio.
Características: Alta capacitancia en relación con su tamaño, ideales para aplicaciones en circuitos integrados y dispositivos electrónicos de montaje superficial.
Aplicaciones: Electrónica portátil, dispositivos compactos.
Materiales: Película de poliéster metalizado.
Características: Económicos, adecuados para aplicaciones generales de acoplamiento y desacoplamiento de señales.
Aplicaciones: Circuitos electrónicos de baja y media frecuencia.
En los circuitos eléctricos es frecuente combinar dos o más capacitores, por lo que se requiere calcular la capacitancia equivalente de estas combinaciones utilizando los métodos pertinentes al caso, donde se supondrá que los capacitores a combinar están inicialmente descargados. Los símbolos que se utilizan en estos circuitos se presentan en el gráfico del recuadro (gráfico no incluido en el texto original); donde es importante no confundir los símbolos de los capacitores con los de las baterías o fuentes de energía eléctrica. Los cables de conexión se representan por líneas.
En una conexión en serie, dos elementos de un circuito se conectan uno después del otro. Cuando los capacitores se conectan a la fuente de energía, todos se cargan y cada placa tiene la misma magnitud de carga, lo que resulta en una capacitancia equivalente inversamente proporcional a la suma de los inversos de las capacitancias individuales. La fórmula que describe el inverso de la capacitancia equivalente en una asociación de n capacitores en serie es:
1/C_eq = 1/C₁ + 1/C₂ + ... + 1/C_n
La electrodinámica estudia cómo se desplazan las cargas eléctricas a través de los materiales conductores, lo que da lugar a fenómenos como la corriente eléctrica y el magnetismo. Se identifican tres maneras fundamentales en que las cargas pueden moverse, aunque existen otras:
La corriente eléctrica es el fenómeno del movimiento de las cargas en los materiales conductores.
Existen dos clases principales de corriente eléctrica:
Entre los pioneros que sentaron las bases de la teoría electromagnética se encuentran:
Fuente: Human Frequencies 289 EDUCACIÓN SECUNDARIA