Portada » Arte » Explorando el Renacimiento: Donatello, Bramante, Miguel Ángel y Palladio
Las puertas se subdividen en 10 paneles cuadrangulares de 79×79 cm en los que desarrolla las escenas del Antiguo Testamento. En cada escena adoptará la perspectiva lineal desarrollada por Paolo Uccello, que da profundidad a la obra a través de las líneas de la composición. De Donatello va a adquirir la profundidad a través de la técnica del *Schiacciato*, que es un relieve casi plano que da profundidad a la obra.
Donatello (Donato di Niccolò di Betto Bardi) nació en 1386 en Florencia y murió en 1468 también en Florencia. Fue el escultor más destacado e influyente del siglo XV. Destaca por su gran dominio de la técnica y los materiales. Establece gran profundidad psicológica para expresar sentimientos humanos, presenta gran imaginación creadora para definir la tumba, púlpito, cantoría, altar y el monumento ecuestre del Renacimiento. Dentro de su obra se establecen varias etapas:
Para su formación acompañó a Brunelleschi en su viaje a Roma, donde estuvo en contacto con las obras clásicas conservadas en la ciudad. Cuando regresa, empieza a formar parte del taller de Ghiberti, donde aprenderá los principios de la fundición del bronce. Además, realizará sus primeros estudios psicológicos destinados a decorar edificios góticos de Florencia, como son las representaciones de apóstoles para la puerta de la Mandorla de la Catedral de Florencia, profetas para el Campanile y realizará patronos gremiales para la capilla de Orsanmichele.
Donatello abandona Florencia y se va a Padua con 58 años, siendo un escultor famoso. Allí estará 10 años, donde trabajará en la realización de bajos relieves con los milagros de San Antonio para el altar del santo en la Catedral de Padua, donde manifiesta el dominio técnico del *Schiacciato* hecho en bronce, desarrollando la escena dentro de una arquitectura fingida que pone de manifiesto el gran dominio de la perspectiva lineal.
La última etapa de su vida y obra se desarrolla en Florencia, donde se va a influenciar por una crisis religiosa promovida por el fraile dominico San Antonino y por eso realizará la *Magdalena Penitente* con un realismo extremo.
En 1492 fallece Lorenzo el Magnífico, mecenas del arte, lo que supone una crisis en Florencia que traslada la capital artística a Roma, donde los mecenas son los papas. Julio II comienza unas excavaciones arqueológicas que siguen con León X, donde se descubren pasillos con decoración grutesca, que es la usada por Rafael para decorar las Logias del Vaticano. Este momento de esplendor coincide en 1527 con la muerte de Miguel Ángel y Rafael, y el saqueo de Roma. Se empieza a trabajar *a la maniera*, por eso se conoce como el manierismo, caracterizado por la interpretación de imágenes alargadas, nerviosas, con colores tornasolados.
Bramante (Donato Bramante) nace en Urbino en 1444 y fallece en Roma en 1514. Su obra está calificada como un ejemplo de severidad arquitectónica. Se inicia trabajando en la corte de Federico de Montefeltro de Urbino y de Sforza en Milán. En Urbino conocerá la perspectiva arquitectónica y en Milán la planta centralizada. Estas dos ideas las va a adaptar a conocimientos que adquiere en Roma a partir de 1500 con el estudio de las ruinas.
Usa el orden dórico y la ausencia de decoración. Su primera obra era un templete en agradecimiento a los Reyes Católicos por la toma de Granada y su obra más importante es San Pedro del Vaticano, donde Julio II quería asociar su tumba a la de San Pedro y derriba la basílica paleocristiana y le encarga el proyecto de nueva planta a Bramante.
Miguel Ángel (Michelangelo Buonarroti) nace en 1475 en Arezzo y muere en 1564 en Roma. Nace dentro de una familia noble y se forma en el taller del pintor Ghirlandaio, pero será en la escuela de los Medici en el Jardín de San Marcos donde muestra su maestría, entrando en contacto con las obras de la antigüedad clásica. Tendrá varias estancias en Roma, pero será en la segunda etapa en Florencia entre 1513 y 1534 cuando destaque como arquitecto, destacando la realización de la Escalera de la Biblioteca Laurenciana y la Sacristía Nueva en 1520 y 1534. En su madurez se le encarga la finalización de las obras de San Pedro con el papa León IV.
Palladio (Andrea di Pietro della Gondola) nació en Padua en 1508 y murió en 1580 en Vicenza.
Su obra representa una preocupación máxima, adapta formas de las antigüedades a la moderna. Se inicia trabajando como arquitecto a los 34 años cuando le encarga la villa de Vicenza. Al dueño le gustó tanto que le financió viajes a Roma para conocer la estatuaria clásica. Cultivaría un estilo muy clasicista, del gusto de las clases ricas de la ciudad. Por último, sus obras religiosas se concentran en Venecia. Para las iglesias usará cruz latina y fachadas donde combina frontones.