Portada » Arte » Exploración del Arte Románico y Gótico: Estilos, Características y Terminología Esencial
El Arte Románico es un estilo artístico de la Cristiandad, considerado el primer estilo internacional por su desarrollo en Europa. A partir del siglo XI, aparece en el norte de la península ibérica el prerrománico.
Elementos que influyen en este estilo son el orden feudal, la expansión del monacato y el desarrollo de las Cruzadas.
La pintura y la escultura se utilizaban para ornamentar las iglesias románicas con un sentido didáctico, para formar en la doctrina cristiana a través de las imágenes a un pueblo sencillo y analfabeto.
La pintura suele ser mural, donde destaca el Pantocrátor (Cristo en majestad).
En escultura se utilizan los relieves figurados que decoran el capitel, las columnas y las portadas. Las esculturas suelen ser obras de bulto redondo: Cristos crucificados y Vírgenes sedentes.
A partir del siglo XIII, el renacer de las ciudades va a provocar un cambio económico, social y cultural, donde destaca la burguesía que desarrollará un arte urbano con un sentimiento religioso más emotivo y humano. Se desarrollará durante los siglos XIII y XV, enlazando con el Renacimiento.
Destaca su sensibilidad más realista y naturalista, influida por el cambio de actitud cristiana, las ideas neoplatónicas y la vinculación que se establece entre Dios y la luz. Desarrollan un nuevo tipo de cubierta: la bóveda de crucería, pilares cruciformes y pilares fasciculados. Se utilizaban los arcos apuntados u ojivales, arcos fajones y formeros sobre contrafuertes en el exterior, a través de los arbotantes.
Tiende a liberarse del marco arquitectónico, adquiere mayor movilidad, ganando realismo y naturalismo. Temática cristiana con representación en el tímpano del Juicio Final, y en las jambas, imágenes coronadas.
Utilización de vidrieras y desaparición de la pintura mural.
Aunque no directamente relacionados con el arte románico y gótico, estos conceptos ofrecen una perspectiva sobre el desarrollo urbano en la época medieval y posterior.