Portada » Educación Artística » Evolución Histórica de la Física: Descubrimientos Clave desde la Antigüedad hasta la Era Cuántica
Sistema sexagesimal (base 60): Desarrollaron este sistema numérico que heredamos para medir tiempo (60 segundos/minuto) y ángulos (360° círculo).
Astronomía predictiva: Crearon tablas matemáticas precisas para predecir eclipses lunares y solares mediante ciclos repetitivos (ciclo Saros).
Sistemas de medición: Estandarizaron unidades de longitud, peso y capacidad alrededor del 2500 a.C., facilitando el comercio y la construcción.
Calendarios de precisión: Desarrollaron el Haab (365 días) y el Tzolk’in (260 días) usando observaciones astronómicas avanzadas.
Arquitectura astronómica: Pirámides como Kukulkán diseñadas para proyectar sombras serpentinas durante los equinoccios.
Acústica aplicada: Diseñaron estructuras que producían ecos específicos (ej.: sonido del quetzal) mediante reflexión controlada de ondas sonoras.
Ingeniería monumental: Usaban planos inclinados, palancas y rodillos para construir pirámides, aplicando principios mecánicos prácticos.
Sistema de medidas: Desarrollaron el codo real (≈52.3 cm) y unidades de peso (deben) con alta precisión.
Tecnología de tiempo: Clepsidras (relojes de agua) para medir el tiempo nocturno y relojes solares para el día.
Magnetismo práctico: Crearon las primeras brújulas usando agujas magnetizadas con piedra imán para navegación y alineación.
Óptica temprana: Desarrollaron lentes primitivas y principios de la cámara oscura para observaciones astronómicas.
Acústica musical: Construyeron instrumentos de cuerda que demostraban comprensión de ondas estacionarias y resonancia.
Cosmovisión geocéntrica: Modelo donde la Tierra era el centro inmóvil del universo con esferas cristalinas giratorias.
Física cualitativa: Explicaban fenómenos mediante los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego) y sus cualidades intrínsecas.
Teoría del movimiento natural: Los objetos buscaban su «lugar natural» (ej.: piedras caen hacia la Tierra).
Ibn al-Haytham (Alhacén): Demostró que la visión ocurre por luz que entra al ojo, sentando las bases de la óptica geométrica.
Cámara oscura: Primer dispositivo para proyectar imágenes usando principios de propagación rectilínea de la luz.
Desarrollo instrumental: Perfeccionaron astrolabios y brújulas para navegación y mediciones astronómicas precisas.
Teoría del Ímpetu (Buridán): Propuso que los cuerpos en movimiento mantienen un «ímpetu» interno, anticipándose a la inercia newtoniana.
Grosseteste y método científico: Promovió la combinación de observación, matemáticas y verificación experimental.
Síntesis tomista: Integró la filosofía aristotélica con la teología cristiana, manteniendo el marco natural por siglos.
Transición al heliocentrismo: Copérnico propuso el Sol como centro del sistema solar, desafiando 1,500 años de geocentrismo.
Matematización de la naturaleza: Galileo afirmó que «el universo está escrito en lenguaje matemático», promoviendo la cuantificación.
Galileo y el método experimental: Realizó experimentos controlados con planos inclinados para estudiar la caída libre y el movimiento acelerado.
Leyes de Kepler: Describió órbitas elípticas de planetas con velocidad variable, eliminando la perfección circular aristotélica.
Telescopio astronómico: Galileo descubrió montañas lunares, lunas de Júpiter y fases de Venus, validando el heliocentrismo.
Nacimiento de la física moderna: Se estableció la experimentación como base del conocimiento científico.
Separación ciencia-fe: La investigación natural comenzó a independizarse de la autoridad religiosa.
Relatividad Especial (1905): Unificó espacio y tiempo en un continuo cuadridimensional, con la velocidad de la luz constante.
Relatividad General (1915): Describe la gravedad como la curvatura del espacio-tiempo causada por masa y energía.
Aplicaciones prácticas: Correcciones relativistas en GPS, comprensión de agujeros negros y cosmología moderna.
Principios fundamentales:
La energía existe en paquetes discretos (cuantos).
Electrones y fotones muestran comportamiento dual.
Límite fundamental en la medición simultánea de variables conjugadas.
Aplicaciones tecnológicas: Láseres, transistores, imágenes médicas (MRI) y criptografía cuántica.
Estructura atómica: Modelos desde Rutherford (núcleo central) hasta el modelo estándar (quarks y leptones).
Energía nuclear:
División de núcleos pesados (uranio) usada en reactores nucleares.
Unión de núcleos ligeros (hidrógeno) que potencia las estrellas.
Aceleradores de partículas: El LHC y otros permiten estudiar componentes fundamentales de la materia.
Teoría del Big Bang: Evidencia de expansión universal (ley de Hubble) y radiación cósmica de fondo.
Componentes oscuros:
27% del universo, detectable solo por efectos gravitacionales.
68% del universo, responsable de la aceleración expansiva.
Agujeros negros: Confirmación observacional mediante ondas gravitacionales (LIGO) e imagen directa (EHT).
Estado sólido: Semiconductores permitieron microprocesadores, memorias digitales y dispositivos móviles.
Superconductividad: Aplicaciones en levitación magnética (trenes Maglev) e imágenes médicas de alta resolución.
Nanotecnología: Manipulación atómica para materiales avanzados, medicina dirigida y electrónica molecular.