Portada » Educación Artística » Evolución del Diseño Gráfico e Industrial: Movimientos Históricos y Fundamentos de la Composición Visual
A continuación, se presenta un esquema cronológico de los movimientos clave en la historia del diseño, desde el siglo XIX hasta el diseño contemporáneo:
Ejemplos y Diseñadores:
Ejemplo: Art Nouveau de Gaillard.
Diseñadores y Obras:
Movimiento que incluye figuras como Peter Behrens y el Suprematismo. Influencia en Le Corbusier y Rietveld.
Obras y Diseñadores:
Diseño de letrinas y asientos.
Diseñadores y Obras:
Ejemplo: Contenedor Cartron (1981).
Diseñadores y Obras:
Diseñadores:
Presentación del producto o servicio, características, destinatarios, contexto. Incluye datos demográficos del público objetivo (edad aproximada, sexo, aspecto, nivel sociocultural, actitud y postura).
Características del producto, cualidades, beneficio, competitividad, prestigio, juventud, erotismo, modernidad (conceptos que se buscan transmitir).
La evolución del diseño gráfico se organiza según las fuerzas que lo impulsan y que producen nuevas manifestaciones. La primera de estas fuerzas es física y mecánica, ya que todo diseño se produce gracias a la tecnología; su desarrollo es inseparable del avance tecnológico.
Actualmente, los nuevos medios de comunicación están regidos por la informática. Los medios técnicos sugieren la forma, y la actividad comercial dirige la fuerza creativa. La evolución de las tipografías emergió de la necesidad de diferenciar una determinada casa de impresión.
Los antecedentes del diseño gráfico se encuentran a partir del nacimiento de la imprenta, en la reproducción a gran escala de libros, periódicos y revistas.
Addison Dwiggins acuñó el término “diseño gráfico” en 1922.
El diseño gráfico es un proceso de comunicación en el que el mensaje, la parte principal del producto, debe ser emitido en un medio donde se organicen adecuadamente los elementos estructurales y formales con habilidad para conseguir el efecto buscado. En este proceso intervienen todos los elementos del lenguaje del diseño gráfico.
Las formas básicas son el punto, la línea y el plano, los cuales pueden adquirir gran cantidad de apariencias en función de sus atributos y de la manera en que se relacionen entre sí y con otros elementos de su entorno. Estos elementos se utilizan como herramientas para comunicar.
Según lo que se quiera comunicar, la composición de estos elementos-herramientas será diferente. Las relaciones entre ellos son muy diversas:
El Color es un elemento del lenguaje visual cuya lectura psicológica permite atraer o mantener la atención, transmitir información y facilitar que esta se recuerde.
Las Texturas empleadas en el diseño gráfico son bidimensionales; no son físicas (matéricas o táctiles), pero pueden evocar esas sensaciones. Las texturas se pueden crear a través de:
La textura crea valor expresivo.
Constituye el conjunto de letras, palabras y signos de lectura que intervienen en un diseño gráfico. Desde la época de Gutenberg, el diseño de fuentes ha mejorado basándose en características básicas como la anchura de los caracteres y el espaciado entre las letras.
El estilo es un efecto de conjunto, la combinación de todas las decisiones y la disposición de todos los elementos de este lenguaje.
El diseño gráfico publicitario utiliza superficies planas, donde se componen texto e imagen (desde fotografías hasta creaciones gráficas). Al tratarse de superficies bidimensionales, suelen imprimirse.
Dos formatos principales de exposición de los diseños gráficos son:
Otros formatos incluyen folletos, camisetas impresas, pegatinas, chapas y panfletos publicitarios.
El libro es uno de los pocos productos de un diseñador gráfico concebido para perdurar en el tiempo, capaz de acoger distintos registros del lenguaje (visual o escrito).
El logotipo debe ser lo bastante simple como para poder ser leído en un instante y lo suficientemente rico para que signifique algo o sea interesante.
El proceso de diseño sigue las siguientes fases:
Se elaboran unos apuntes iniciales, proponiendo varias soluciones.
Se escogen las ideas más adecuadas.
Se elige una opción entre las anteriores para la realización del diseño definitivo.