Portada » Educación Artística » Evolución de la Relación de Aspecto y Formatos Inmersivos en el Cine
Es la proporción entre el ancho y la altura de una imagen. Se calcula dividiendo el ancho por la altura de la imagen visible en pantalla.
El primer aspect ratio fue ideado por el inventor y fotógrafo William Kennedy Dickson, trabajador del laboratorio del célebre Thomas Edison, para su kinetoscopio (el precursor del cine moderno).
La relación de aspecto de 4:3 se estableció gracias a la Motion Picture Patent Company, que convirtió este formato en el estándar para la industria cinematográfica de la época.
En la década de los 50 llegó la televisión, permitiendo a los espectadores ver películas en la comodidad de su hogar a través de sus pantallas en 4:3.
Ante la llegada de la televisión, la industria cinematográfica dio un golpe de efecto ofreciendo algo completamente novedoso: el formato panorámico. El primero de estos fue Cinerama.
Cinerama es el nombre comercial para el proceso de filmar con tres cámaras sincronizadas y proyectadas por medio de tres proyectores de 35 mm trabajando en igual sincronía.
Es un sistema de filmación caracterizado por el uso de imágenes amplias en las tomas, logradas al comprimir una imagen normal dentro del cuadro estándar de 35 mm, para luego descomprimirlas durante la proyección.
Esto se lograba con el uso de lentes anamórficos especiales que eran instaladas en las cámaras y las máquinas de proyección.
El sistema estiraba las imágenes (especialmente los rostros) horizontalmente, lo que generó críticas.
IMAX creó un nuevo formato basado en un único y potente proyector. Quedó claro que una imagen en una pantalla de mayores dimensiones tenía más impacto que diferentes pantallas más pequeñas y que utilizar esta pantalla era un proyecto más viable.
La cámara utiliza 15 perforaciones por 70 mm, lo cual es diez veces mayor que el formato convencional de 4 perforaciones de 35 mm.
LETTERBOX: Técnica para transferir una película filmada en formato panorámico (cine) a una pantalla de tamaño estándar (TV), manteniendo la relación de aspecto y la imagen original. Para ello, se añaden dos barras negras a la parte inferior y superior, denominadas mattes.
El Windowboxing ocurre cuando se utilizan mattes en las cuatro direcciones (superior, inferior, izquierda y derecha).
Un vídeo vertical es un contenido creado con una cámara o móvil, diseñado para que el espectador lo pueda visualizar en cualquier momento, optimizado para pantallas móviles.
¿Qué es la realidad virtual?
Según la definición de la RAE:
«Representación de escenas o imágenes de objetos producida por un sistema informático, que da la sensación de su existencia real.»
En 1957, Morton Heilig creó un dispositivo llamado Sensorama que combinaba imágenes en 3D junto con sonido, viento, olores y vibración. El objetivo era crear una ilusión de realidad.
¿Qué es el 3D?
La tecnología 3D simula la visión tridimensional en el ojo humano. Resultó una innovación que el cine pudiese reproducir esas imágenes.
En 1922 llegó el primer largometraje en 3D. Harry K. Fairall y Robert F. Elder utilizaron el método de la doble proyección, separando las imágenes en colores (rojo y azul), que cada color era captado solo por uno de los ojos, mediante unas gafas. El largometraje no tuvo éxito. Con la caída de Wall Street en 1929, el cine 3D se detuvo. Pero en el año 1934, Metro Golden Mayer presentó algunos cortos en 3D que tuvieron bastante éxito.
Pistas monoculares: Conjunto de conocimientos que nos permiten diferenciar objetos, formas o tamaños.
La acomodación de los ojos: Los cambios que sufren los músculos del cristalino para enfocar un objeto proporcionan al cerebro información de la distancia a la que está.
La diferencia entre la imagen captada por el ojo derecho y el izquierdo: Cada ojo envía una imagen al cerebro en cada momento. Las dos imágenes son iguales, solo que están desplazadas una pequeña distancia, debido a la separación de los ojos. A partir de esa separación se determina la distancia a la que está el objeto.
Los dispositivos componen un sistema que emite dos imágenes que se alternan rápidamente y unas gafas que dejan pasar una imagen para cada ojo.
El otro tipo utilizado es IMAX, que consiste en emitir las dos imágenes a la vez mediante pantallas, utilizando gafas anáglifo o polarizadas. Las gafas anáglifo (de azul y rojo) se basan en el fenómeno de síntesis de la visión binocular. El ojo que ve el filtro rojo solo ve partes rojas de la imagen, y el ojo cubierto por el filtro azul percibe solo partes azules.
Existen pantallas creadas con el objetivo de ver las imágenes en 3D sin gafas, llamadas pantallas de sistema de multivisión. Estas proporcionan una reproducción superior de la imagen 3D, ya que la imagen visible cambia con el punto de vista del observador en relación a la pantalla. Con el fin de exagerar la sensación de profundidad en imágenes estereoscópicas 3D, es posible aumentar el número de vistas, de modo que la imagen pueda ser observada desde varias posiciones.
Se usa el sistema autoestereoscópico, para ello se crea un LCD plano donde cada píxel de la imagen emite dos señales luminosas.
El RealD es un sistema de proyección de Cine 3D. Para poder ofrecer la sensación 3D, este sistema no requiere de dos proyectores, sino de solo uno.
El sistema Digital 3D simula el efecto del ojo humano mientras percibe un objeto tridimensional real en los cines 3D. El proceso se genera cuando el proyector digital del cine reproduce las imágenes del ojo izquierdo y derecho a 144 imágenes por segundo, de forma intercalada.