Portada » Economía » Evaluación de la Salud Financiera Empresarial: Indicadores Clave del Balance
SOLVENCIA TRADICIONAL
PN / P → Evalúa la estructura de financiación y el grado de dependencia de terceros.
Mide las respectivas participaciones de propietarios y terceros en la financiación de la inversión total.
La solvencia tradicional ayuda a los inversores, prestamistas y otros a evaluar si la empresa es financieramente estable y capaz de sobrevivir a largo plazo. Una buena solvencia indica que la empresa tiene suficiente patrimonio para cubrir sus deudas.
SOLVENCIA TOTAL
A/P → Muestra la solidez de la empresa y la capacidad de cancelar sus pasivos con el activo disponible.
Capacidad para hacer frente a todas sus deudas, ya sea a corto y largo plazo.
ENDEUDAMIENTO
P / PN → Sirve para medir el nivel de deuda de la empresa y su capacidad para afrontar sus compromisos financieros.
Un valor alto significa que la empresa está apalancada y depende en gran medida de la deuda para financiarse.
Un nivel bajo indica que la empresa depende más de su propio capital y tiene un menor riesgo de insolvencia.
INMOVILIZACIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL
Activo no Corriente / Activo Total → Permite conocer la proporción del activo que se encuentra indisponible en el corto plazo para cancelar deudas y distribuir dividendos.
INMOVILIZACIÓN DEL CAPITAL
Bienes de Uso / Patrimonio Neto → Indica la forma en la que se financia el activo fijo.
FINANCIACIÓN DE LA INMOVILIZACIÓN
Patrimonio Neto / Activo no Corriente → Muestra la proporción en la que la inmovilización está financiada con recursos propios.
>1: Los activos inmovilizados están siendo financiados principalmente con recursos propios. La empresa no depende de deuda para financiar su estructura.
= 1: Fondos propios equivalen a los activos inmovilizados.
ROE (Return on Equity)
Resultado del Ejercicio / (Patrimonio Neto – Resultado del Ejercicio) Mide el rendimiento de la inversión de los propietarios. Contempla el endeudamiento necesario y su costo.
ROA (Return on Assets)
(Resultado del Ejercicio + Intereses Gastos) / Activo Total → Muestra la eficiencia/diferencia en la inversión de los recursos. Resultado obtenido en función del total de bienes.
LEVERAGE: ROE / ROA
→ Sirve para conocer si la empresa tiene la capacidad para pagar los intereses por el uso de capital ajeno.
>1: Conveniente endeudarse.
= 1: Indistinto.
Le resta margen para redistribuir al capital propio.
RENTABILIDAD BRUTA
Utilidad Bruta / Ventas → Indica qué tan eficiente es una empresa en producir y vender sus productos o servicios.
Mayor margen, más eficiente es la empresa para generar utilidad a partir de los ingresos.
RENTABILIDAD NETA
Resultado del Ejercicio / Ventas → Mide el resultado obtenido por cada unidad monetaria vendida.
LIQUIDEZ CORRIENTE
Activo Corriente / Pasivo Corriente → Muestra la capacidad del ente para afrontar sus obligaciones a corto plazo.
PRUEBA ÁCIDA
(Activo Corriente – Bienes de Cambio) / Pasivo Corriente → Mide la capacidad de cancelar el Pasivo Corriente sin necesidad de vender o cobrar los bienes de cambio.
A diferencia de otros índices de liquidez, la prueba ácida no toma en cuenta el inventario, ya que los mismos no pueden convertirse en efectivo rápidamente en el corto plazo.
CAPITAL CORRIENTE
Activo Corriente – Pasivo Corriente → Evalúa el margen de seguridad para mantener sin resultados negativos el flujo financiero.
Resultado (+): indica que la empresa tiene suficientes activos líquidos para cubrir sus pasivos a corto plazo.
Resultado (-): hay problemas de liquidez.
CICLO DE CAJA
Ciclo operativo + Rotación de pagos
→ (+) Excedente financiero
→ (-) Desajuste financiero
ROTACIÓN DE PAGOS
(Compras / ((Proveedores a corto plazo + Proveedores a corto plazo)/2))
→ Cantidad de veces que se pagan en el año en promedio a los proveedores.
ROTACIÓN DE BIENES DE CAMBIO
Costo de Ventas / ((Bienes de Cambio inicial + Bienes de Cambio final)/2)
→ Cantidad de veces que rota en el año el stock en promedio.
ROTACIÓN CRÉDITOS VENTA
Ventas / ((Cuentas x Cobrar inicial + Cuentas x Cobrar final)/2)
→ Cantidad de veces que rotan en el año los créditos en promedio.
📌 ¿Qué es?
Es un estado contable que muestra la situación financiera de una empresa en un momento determinado del tiempo. Refleja lo que la empresa posee, debe y le pertenece a los dueños.
El Estado de Situación Patrimonial está dividido en dos grandes partes:
Recursos que la empresa controla y que se espera generen beneficios económicos futuros.
Se divide en:
Activo Corriente: Se espera que se convierta en efectivo o se consuma en menos de un año. Ej: Caja, bancos, cuentas por cobrar, inventarios.
Activo No Corriente (o Activo Fijo o Inmovilizado): Activos destinados a ser utilizados en la operación de la empresa a largo plazo. Ej: edificios, maquinarias, vehículos, inversiones permanentes.
Obligaciones presentes de la empresa, surgidas de sucesos pasados, cuya liquidación se espera resulte en una salida de recursos.
Se divide en:
Pasivo Corriente: Deudas y obligaciones que vencen en menos de un año. Ej: proveedores, sueldos a pagar.
Pasivo No Corriente: Deudas y obligaciones que vencen en más de un año. Ej: préstamos bancarios a largo plazo.
Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Representa el valor de los recursos aportados por los propietarios y los beneficios retenidos.
Incluye: capital aportado por socios, resultados acumulados, reservas, resultados del ejercicio.
El análisis patrimonial permite evaluar:
Solidez financiera
¿La empresa puede afrontar sus deudas? ¿Con qué recursos?
Estructura de financiación
¿Se financia más con capital propio o con deudas?
Grado de inversión
¿Cuánto invierte en bienes duraderos? ¿Está sobredimensionada su estructura fija?
Liquidez
¿Tiene activos suficientes y líquidos para cumplir con sus obligaciones inmediatas?
📌 ¿Qué es?
Es la diferencia entre el Activo Corriente y el Pasivo Corriente.
Representa los recursos líquidos disponibles que la empresa tiene para operar en el corto plazo, después de cubrir sus deudas inmediatas.
Si el resultado es positivo, significa que la empresa tiene activos suficientes para cubrir sus deudas de corto plazo y seguir operando sin problemas.
Si es cero, la empresa justo alcanza a cubrir sus deudas.
Si es negativo, la empresa puede tener problemas de liquidez y necesita financiarse para cumplir con sus compromisos inmediatos.
El Capital Corriente:
Mide el margen de seguridad financiera para el corto plazo.
Indica si la empresa puede operar sin interrupciones por falta de liquidez.
Ayuda a evaluar el riesgo financiero.
Es clave para saber si una empresa necesita endeudarse o refinanciarse para seguir funcionando.
Un capital corriente elevado implica solidez, pero si es excesivo, puede indicar que hay activos ociosos.
Un capital corriente bajo o negativo puede indicar un potencial riesgo de insolvencia o problemas de gestión del circulante.